Mikel Madinabeitia y Pilar Aranguren
San Sebastián
Jueves, 6 de febrero 2025, 12:53
Confebask cerró ayer la puerta a cualquier posibilidad de que se negociara en Euskadi un salario mínimo acorde con la realidad vasca. La patronal rechazó esta opción en el encuentro que mantuvo con los principales sindicatos en el Consejo de Relaciones Laborales después de que ... estos le convocaran a una reunión para tratar de alcanzar un acuerdo interprofesional que fijara un salario base más elevado que en el conjunto del Estado.
Publicidad
Pero no hubo ni la más mínima oportunidad, ya que en la reunión, que duró hora y media, Confebask y sus organizaciones miembro –Adegi, Cebek y SEA– se negaron a constituir una mesa negociadora para establecer un SMI vasco al considerar que «pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas», en un contexto de «subidas de costes laborales –aumento de cotizaciones, absentismo y reducción de jornada– y de la elevada incertidumbre existente en el panorama internacional, con una pérdida de competitividad de la economía europea y vasca respecto a EE UU y China». A todo ello se une, según la patronal, la crisis del sector automovilístico.
Confebask y sus asociadas esgrimen, además, que «ya existe un salario mínimo propio en Euskadi, como es la negociación colectiva sectorial y provincial, que desde hace 40 años establece de manera acordada con los representantes de los trabajadores los salarios mínimos y máximos para cada sector y empresa». Añade que la pretensión de establecer un salario mínimo general sin tener en cuenta esas realidades distintas produciría, además de un «efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura lógica de esa relación entre salario y situación particular de cada ámbito».
Apunta que fruto de esa negociación colectiva Euskadi dispone del salario medio más alto del Estado; en concreto, un 18% superior a la media. Una diferencia, remarca, que se ha incrementado en los últimos años al crecer un 15,4% desde 2019 frente al 14,1% estatal.
Publicidad
El rechazo de Confebask a iniciar una negociación cosechó la crítica rotunda de ELA, LAB, CC OO y UGT que, por separado –tal y como hicieron con la convocatoria– calificaron la actitud de la patronal «como muy grave y de retrógrada, ya que ni siquiera dio opción a entrar a discutir contenidos», al tiempo que auguraron más conflictividad al pretender trasladarlo a la negociación colectiva.
Las cuatro centrales apostaron por seguir «presionando a Confebask» para lograr ese salario mínimo. ELA y LAB redoblarán sus esfuerzos para sacar adelante la otra vía por la que apuestan y que consideraban compatible con la del Acuerdo Interprofesional del CRL, como es la Iniciativa Legislativa Popular. Una medida que registraron junto con otros sindicatos nacionalistas en el Parlamento Vasco para que tenga competencias para fijar ese sueldo base en Euskadi superior al estatal.
Publicidad
Una vía que aunque en un principio rechazaron CC OO y UGT, tras el portazo ayer de la patronal vasca no descartan ahora, aunque apuntan que abrirán un proceso de reflexión para analizar todas las posibilidades.
Las centrales nacionalistas esperan arrancar la recogida de firmas en marzo para propiciar el trámite en el Parlamento Vasco. Si se aprobara se trasladaría al Parlamento español la petición de que se cambie el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores para que permita esa posibilidad.
Publicidad
En cualquier caso, ELA y LAB defienden que esa recogida de firmas la trasladarán también a Confebask, «que deberá enfrentarse así a la voluntad de la clase trabajadora».
El responsable de Negociación Colectiva de ELA, Pello Igeregi, recordó que en los países con un PIB equivalente a Euskadi, «el salario mínimo es 500 euros más alto que el fijado en España». Por ello, cree que la negativa de Confebask «no tiene otro objetivo que seguir explotando a las personas más precarias».
La responsable de Acción sindical de LAB, Oihana Lopetegi, indicó que Confebask «está demostrando que no cree en la vía de la negociación, que solamente cree en la vía de la presión y la movilización» y que les aboca a ello. Fran Osuna, de CC OO de Euskadi, lamentó que la patronal vasca «no está a la altura de lo que pide la sociedad y los trabajadores» y Daniel González de UGT-Euskadi que «es una ventana de oportunidad perdida que perjudica a los sectores más desfavorecidos».
Publicidad
El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, no ocultó su decepción. Mostró ayer su «sorpresa» ante la negativa de Confebask a constituir una mesa de negociación sobre el salario mínimo de convenio. Lamentó, en un nota, que las patronales vascas hayan «perdido una gran oportunidad para hablar de esta cuestión e introducir otros aspectos que preocupan a las empresas vascas», así como para que «el acuerdo y el diálogo entre diferentes sea la característica fundamental de nuestras relaciones laborales».Además, indicó que los Acuerdos Interprofesionales «son, por desgracia, muy escasos en mundo sociolaboral vasco y la mera constitución de la mesa de diálogo habría sido una magnífica oportunidad para iniciar una fase de negociación para tratar de alcanzar un acuerdo en esta y otras cuestiones». Torres indicó que hay demasiados trabajadores que no están cubiertos por convenios o se encuentran caducados, por lo que hace un llamamiento a que la negociación colectiva llegue al 100% de los empleados.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.