«Si la coyuntura actual se mantiene, se seguirán cerrando caseríos»
Iñaki Goenaga, Presidente de ENBA ·
«La situación es dura por la subida del coste de los piensos, la electricidad y el gasoil, y el bajo precio de venta de la leche»Secciones
Servicios
Destacamos
Iñaki Goenaga, Presidente de ENBA ·
«La situación es dura por la subida del coste de los piensos, la electricidad y el gasoil, y el bajo precio de venta de la leche»El sindicato agropecuario ENBA celebró ayer en Urnieta los treinta años de su creación. Su presidente, Iñaki Goenaga, conoce bien el sector porque es ... el propietario del caserío Oiamar (Urnieta). Sus palabras son claras y no invitan al optimismo. La subida del coste de los piensos y el bajo precio de la leche abocan al cierre de más caseríos. Además, subraya, a estos problemas se une la polémica por las pistas de acceso a las bordas de pastores de Aralar. «Cada vez quedamos menos baserritarras. Es triste, pero es así», advierte Goenaga.
– ENBA cumple 30 años. ¿Cómo ha evolucionado el sector desde 1991?
– ENBA surgió como una escisión de EHNE. A día de hoy la relación es de armonía, nos llevamos bien. En cuanto a la evolución, la realidad es que cada vez somos menos baserritarras. Es una situación triste, pero es así.
– ¿No hay relevo generacional?
– Algo sí, pero muy poquito.
– ¿Por qué?
– La sociedad está cambiando y este es un oficio sacrificado y con ingresos muy justos. Hoy en día se da mucha importancia al tiempo libre y en esta cuestión no hemos mejorado.
–¿Entonces, el caserío tiene futuro?
– Se puede vivir de él, pero a base de mucho sacrificio. Si en un empleo normal se meten al año 1.600 o 1.700 horas, aquí son 3.500 o 4.000. No hay quien nos releve para las vacaciones, salvo que se quede a cargo algún familiar o vecino. No podemos cerrar el caserío, el trabajo diario se tiene que cumplir.
– Pinta un panorama sombrío, pero desde fuera parece que los productos 'kilómetro cero' están en auge. ¿No lo están notando?
– Es verdad que los productos locales tienen cada vez más salida, pero con esto no se resuelven los problemas. Para que haya más actividad se necesita más demanda.
– Una de las quejas es el bajo precio de venta de la leche en los grandes hipermercados. Reclaman un precio mínimo de 0,70 euros. ¿Lo van a conseguir?
– Se debería conseguir y ya se están dando algunos pasos, pero solo nos daría un poco de oxígeno. Todos los productos padecen dificultades, pero en el caso de la la leche, no sé por qué, se está utilizando como gancho en los hipermercados. Con una subida de diez céntimos, a cada consumidor le supondría siete euros al año, creo que es asumible y a nosotros nos daría un respiro. Ahora estamos en 0,36 céntimos.
– Los ganaderos dicen que están ahogados por la subida del pienso, de la electricidad.... ¿La situación es tan dura?
– Sí lo es, aunque nunca ha sido fácil. He conocido tres o cuatro coyunturas con el pienso por las nubes, pero al cabo de tres o cuatro meses se estabilizó. Ahora casi llevamos un año sin que baje el precio. A esto hay que añadir la subida de la electricidad y del gasoil.
– La semana pasada se celebró el Concurso de Queso de Ordizia. ENBA aprovechó la ocasión para reclamar menos «bellas palabras» y que resuelvan los problemas de los pastores. ¿Cuáles son?
– Hay varios, pero el principal es el de las pistas a las bordas de Aralar. No puede ser que en 2020 algunos pastores todavía tengan que subir y bajar en mulas. No queremos destrozar el monte, se pueden diseñar accesos que respeten el entorno. Si queremos que la gente joven siga con este trabajo, hay que darles facilidades, pero se ha metido la política de por medio. La Mancomunidad de Enirio-Aralar, en manos de EH Bildu, está enfrentada con la Diputación.
– Los ecologistas y la Mancomunidad denuncian que son incompatibles con un parque natural.
– Pues será solo aquí porque en otras zonas hay pistas, como en Urbia, y no pasa nada. Los pastores son los más interesados en cuidar el monte y de hecho son lo que realizan esta labor. Pero para que esto sea así es necesario que suban con las ovejas. Hay pastores que suben al monte dos o tres meses acompañados con sus familias, con niños pequeños. Hay que darles facilidades y las pistas son fundamentales.
– ENBA y EHNE han presentado en los ayuntamientos de Gipuzkoa la moción 'Por la ganadería extensiva de montaña y el control poblacional del lobo'. ¿Existe una posibilidad real de que llegue al territorio?
– Ya ha llegado, lo que pasa es que entra y sale. El año pasado algún lobo cruzó Aralar. Estamos en contra de que se asiente, es incompatible con las ovejas.
– ¿Por dónde han entrado?
– Desde Álava, procedentes de Burgos.
– ¿Ha habido algún ataque?
– En Álava sí, pero en Gipuzkoa que yo sepa no.
– Por todo lo que hemos hablado, me queda la impresión de que es muy pesimista sobre el futuro del caserío.
– Sí, sí, el tema es serio y la gente está muy triste. No sé cómo se le puede dar la vuelta. ¿Qué hay que hacer? La única solución es que la sociedad sea consciente de que el trabajo que hacemos es imprescindible.
– ¿Reciben apoyo de las instituciones?
– Estamos dispuestos a trabajar, pero los criterios vienen marcados por la Diputación y las Juntas Generales. Sí nos dan ayudas, más que hace treinta años, pero no son suficientes para que entre gente joven. Cuando el apoyo financiero europeo va progresivamente menguando, es necesario que las instituciones públicas pasen de las palabras a los hechos.
– ¿Si no se da la vuelta a la situación, se seguirán abandonando caseríos?
– Sí, ya está ocurriendo. Y si la coyuntura actual sigue unos meses se cerrarán bastante más.
– ¿Qué opinión le merece la nueva Política Agraria Común?
– Llevamos varias décadas con una política agraria cambiante que dificulta que los baserritarras ejerzan su actividad con la mínima perspectiva. La que se nos presenta para 2023-2027 supone una vuelta de tuerca más en la línea medioambientalista alineando, cuando no subordinando, la política agraria a la lucha contra el cambio climático. Si no se modifican las propuestas que existen sobre la mesa, muchos ganaderos verán detraídas parte de sus ayudas.
– ¿Habrá reducción de fondos?
– Disminuirán en torno al 10%. Esto obligará a que haya que afinar mucho el perfil del perceptor de ayudas directas porque, si no se acierta en el momento de establecer prioridades, nos podemos encontrar con una estrategia de 'café para todos' que sólo sirva para repartir migajas entre mucha gente. Por eso, desde ENBA abogamos por priorizar a los productores profesionales, aquellos cuyos ingresos agrarios supongan más del 30% de sus ingresos totales, y de aquellos que coticen como autónomos.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, participó ayer en el acto organizado por ENBA en Urnieta. En el mismo anunció que el próximo mes se abrirá una convocatoria de 12 millones de euros para el mantenimiento de la actividad ganadera en los sectores de vacuno de leche y carne, ovino, caprino, aves de carne y de puesta, porcino, conejos y equino. En ese marco, Tapia detalló que el objetivo de estas ayudas extraordinarias es paliar las pérdidas que vienen experimentando a consecuencia de las dificultades de mercado derivadas de la Covid-19.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.