Un baserritarra de Amezketa trabaja en su explotación agroganadera. Lobo Altuna

Los baserritarras con otro empleo podrán reducirse la jornada de la empresa y mantener el sueldo

La Diputación compensará a ganaderos y empresas una rebaja de actividaddel 50% para incentivarel relevo generacional en el sector primario

Jueves, 19 de septiembre 2024, 11:55

Cuatro horas en la empresa y otras cuatro en el caserío. Los baserritarras que compaginen la explotación agroganadera con otro empleo podrán acogerse a una reducción de jornada del 50% en la segunda actividad sin perder dicha parte de salario gracias a un plan de ... ayudas de compensación de un total de 9 millones de euros de la Diputación de Gipuzkoa para impulsar la «actividad y desarrollo» del primer sector ante el «envejecimiento y falta de relevo generacional». Se trata de una de las medidas estrella del área verde del Gobierno foral, y prevé que «cada año haya unas 30 personas beneficiarias y que en cinco años se llegue a los 150 baserritarras mixtos profesionales».

Publicidad

El programa quiere, en resumen, servir para que el interesado compatibilice su empleo con la actividad agroganadera de tal manera que reciba ingresos de ambos empeños sin perder la parte del salario correspondiente a la reducción de jornada. Las ayudas están dirigidas tanto al propio baserritarra como a la empresa implicada con el objetivo de «ayudarles a afrontar las consecuencias productivas». En concreto, los ganaderos que se acojan al plan de ayuda recibirán 40.000 euros, distribuidos en dos pagos: uno al inicio del programa y el otro en el tercer año, mientras que las compañías ingresarán un pago único de 30.000 euros.

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, fueron los encargados de presentar este jueves el proyecto, y puntualizaron que su meta es «garantizar el relevo generacional del primer sector» y «ayudar a transitar» desde la empresa a la actividad agroganadera «de manera sostenible» compaginando ambas labores. A día de hoy, contextualizaron los diputados forales, «el 78% de las explotaciones están gestionadas por personas mayores de 50 años». Mendoza, en esta línea, insistió sobre el hecho de que «hasta ahora no se ha visto una iniciativa igual en Europa».

Entre 18 y 55 años

La convocatoria de estas subvenciones será «a partir de 2025», y la «ambición» del plan, señaló el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, es que «cada año haya unas 30 personas beneficiarias y que en cinco años se llegue a los 150». De esta manera, en el transcurso de estos años «se esperan destinar 9 millones de euros al proyecto».

Publicidad

En cuanto a los requisitos, el programa está dirigido a «personas de entre 18 y 55 años», y para poder formar parte es preciso «estar contratado de manera indefinida y a tiempo completo y tener una antigüedad mínima de 18 meses en la empresa». En el caso de los socios trabajadores «sólo tendrán acceso a la ayuda las personas que sean socias trabajadoras de entidades con más de 10 personas socias», y si se trata de una nueva incorporación, «el contrato laboral indefinido deberá ser del 50% de la jornada laboral». Además, el ganadero interesado deberá tener su explotación en Gipuzkoa, estar dado de alta en la Seguridad Social Agraria y contar con un plan de viabilidad, que deberá garantizar que, al finalizar el programa, la explotación genere un margen neto de al menos 13.000 euros de beneficio.

En lo que respecta a las empresas, el principal requisito es que su actividad «no esté vinculada al sector primario». El resto de bases se publicarán en el boletín de la Diputación en el plazo de un mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad