Secciones
Servicios
Destacamos
Si usted vive en municipios como San Sebastián, Zarautz, Arrasate, Eibar o Hernani, puede 'presumir' de vivir en una de las localidades más pudientes de todo el Estado. Y es que la declaración de la Renta también permite conocer dónde viven las personas ... con mayores ingresos en España. Es uno de los indicadores que aborda el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 'Indicadores Urbanos', que se basa en los datos del año fiscal 2018.
El documento, que tiene en cuenta los 416 municipios de más de 20.000 habitantes del Estado, concluye que las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2018, fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 28.326 euros; Boadilla de Monte (Madrid), con 21.7995 euros; y Sant Cugat del Vallés (Barcelona), con 20.582 euros. En el top 10 predomina una fuerte presencia madrileña, con hasta siete municipios en este ránking. Justo por detrás, aparece San Sebastián, con una renta media anual por habitante de 18.098 euros. Donostia es la primera capital de provincia que figura en esta lista, por delante de Madrid –en el puesto 16 con una renta media de 16.700 euros– y Barcelona – decimonovena con 16.386 euros–.
San Sebastián, sin embargo, no es el único municipio del territorio que ha conseguido colocarse entre las 50 localidades más pudientes del Estado. Zarautz aparece por delante de la Ciudad Condal en el puesto 18 con una renta media por habitante de 16.400 euros. Tres posiciones por debajo figura Arrasate, con 16.328 euros. La villa armera ostenta el puesto 26 con una renta media anual de 15.839 euros. Hernani cierra la lista de municipios guipuzcoanos en el escalón número 39, con unos ingresos medios por habitante de 14.443 euros.
Bizkaia también tiene una presencia importante en la lista publicada por el INE con hasta seis municipios en el citado ránking. Madrid y Cataluña acaparan los diez primeros puestos, con la única salvedad de Getxo, que escala hasta la octava posición con una renta media por habitante de 19.810 euros. Durango, Bilbao (en el puesto 27 con 15.660 euros), Leioa, Galdakao y Portugalete completan la lista de municipios del territorio vecino. La capital alavesa también entra en la lista con una renta media por habitante de 14.708 euros.
En la otra cara de la moneda, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.307 euros; Vícar (Almería), con 7.451 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros.
Un indicador que explica, en parte, el orden de esta clasificación es la tasa de paro. Pozuelo de Alarcón es el municipio con menor desempleo en 2020, con solo un 6,5%. Le siguen San Sebastián (7,1%), San Cugat (7,4%), Las Rozas (7,5%), Majadahonda (7,7%), Vitoria (7,8%), Getxo (8,5%), Rivas-Vaciamadrid (9,5%), Irun (9,7%), Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (9,8%). De los 15 municipios con menores tasas medias de paro estimadas para 2020, seis se encuentran en la Comunidad de Madrid, tres en Cataluña, cuatro en País Vasco y dos en Galicia. Linares (Jaén), con un 32,5%, seguido de Córdoba (con un 27,8%) y Granada (26,8%) presentaron las tasas de paro más elevadas.
El informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística recoge información sobre las condiciones de vida en las principales ciudad del Estado así como de la Unión Europea. La esperanza de vida, el número medio de hijos por mujer o las tasas de actividad son algunos de los indicadores que aparecen reflejados en este dossier del INE. Pero hay uno en el que San Sebastián se sube a lo más alto del podio. Se trata del Área Urbana Funcional (AUF) con mayor renta por habitante.
Pero, ¿qué es un área urbana funcional? Cada AUF está compuesta por una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo. Así, el AUF de Donostia/San Sebastián encabeza la renta neta media anual por habitante en 2018, con 16.276 euros. Por detrás se situaron las AUF de Madrid (14.985 euros), Bilbao (14.955 euros) y Vitoria (14.704 euros).
¿Cuántos años va a vivir un donostiarra? Es una de las cuestiones que muchos ciudadanos se preguntan ahora que una pandemia mundial ha golpeado de lleno a la sociedad. El informe elaborado por el INE muestra que tan solo cinco municipios superaron los 85 años, siendo el 2018 el año central de referencia. Pozuelo (86,2 años), Majadahonda (85,9), Alcorcón (85,4), Las Rozas (85,3) y Alcobendas (85,3) superan la barrera de los 85 años.
Si ponemos la lupa en Gipuzkoa, los donostiarras tienen una esperanza de vida de 84,01 años. Seis puestos por debajo de la capital guipuzcoana, aparece Irun (83,84 años). Son los dos únicos municipios del territorio que aparecen en la clasificación, aunque ni irundarras ni donostiarras son los que mayor esperanza de vida tienen en Euskadi. Getxo asoma como el séptimo municipio con mayor esperanza de vida (84,7) del conjunto del Estado, solo por detrás de los madrileños mencionados anteriormente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.