El coordinador de LAB, Igor Arroyo, en la sede de LAB en Donostia. Juantxo Lusa

Coordinador general de LAB

Igor Arroyo: «ELA ha confirmado un pacto de paz social con Adegi cuyo precio es la desmovilización»

El coordinador de LAB critica que el sindicato nacionalista está en esa estrategia «por intereses corporativos», y le acusa de «querer imponer su modelo desde una visión hegemonista»

Sábado, 8 de abril 2023, 07:12

Igor Arroyo (Iruñea, 1978), coordinador general de LAB, responsabilidad que comparte con Garbiñe Aranburu, corrobora que las relaciones entre su sindicato y ELA están en uno de sus momentos más críticos. Este pamplonica, que hace gala de ser vecino de Aizarotz, responde sin paños calientes ... a las acusaciones vertidas por el líder de la central nacionalista, Mitxel Lakuntza, en una reciente entrevista en este periódico y pasa al contraataque al señalar que «ELA ha firmado un pacto de paz social con Adegi, cuyo precio es la desmovilización».

Publicidad

-¿Existe en la práctica una alianza entre LAB, CC OO y UGT, como afirma Mitxel Lakuntza?-

Esa afirmación es falsa. Miente a sabiendas. Se trata de una campaña de intoxicación que ha puesto en marcha ELA porque entiende las relaciones respecto a LAB de manera perversa. Se trata de una particular versión de conmigo o contra mí. O LAB se subordina respecto a la línea sindical y política de ELA o ELA empieza a hacer las más variadas acusaciones sin ningún tipo de base.

- Están en un enfrentamiento abierto.

- Para LAB siempre ha sido importante avanzar en una alianza tanto en el terreno sindical como político con ELA, pero es ELA la que ha frustrado los intentos que se han hecho en ese sentido. No busca la colaboración con nosotros sino la subordinación de LAB, y eso no lo va a conseguir. Si quiere hablar de igual a igual, nosotros siempre estaremos dispuestos, porque nuestro objetivo no es crecer como sindicato, que lo estamos haciendo, sino avanzar como clase trabajadora y como pueblo. Pero no vamos a aceptar este tipo de campañas de parte de ELA.

-También señalaba el líder de ELA que esa entente tenía como fin neutralizar a su sindicato y conlleva la firma de convenios más baratos para la patronal.

Publicidad

- La realidad es que ELA se ha echado en brazos de Adegi. ELA ha firmado un pacto de paz social con Adegi y prueba de ello es que mientras en Bizkaia el año pasado hubo más de 300.000 jornadas de huelga, en Gipuzkoa hubo 33.000. Nueve veces menos. Estamos viviendo un periodo de gran conflictividad por la negativa de la patronal a garantizar el poder adquisitivo. Estamos viviendo más huelgas que nunca. En muchas coincidimos con ELA y también con otros sindicatos. Pero al final la diferencia es que mientras en Bizkaia hay una lucha férrea frente a la patronal, en Gipuzkoa ELA ha optado por esa paz social. Nos venderá que consigue buenos contenidos, su mercancía, pero ocultará que esa mercancía tiene hipoteca, que esos contenidos tienen precio, y el precio es la desmovilización de los trabajadores en Gipuzkoa. Y ELA está en esa estrategia únicamente por intereses corporativos.

«Desactiva a los trabajadores»

-¿Por qué en Gipuzkoa con Adegi y no en Bizkaia o Araba con Cebek y SEA?

- ELA no define su línea de actuación desde una perspectiva de clase o de pueblo, sino desde una perspectiva corporativa. En eso se parece a su familia política. El PNV suele decir 'lehenik alderdia' y ELA suele decir 'lehenik sindikatua'. Y en algunos casos eso les lleva a participar en huelgas con otros sindicatos, también con LAB, en otros a romper intersindicales que tenían calendario de huelga, y en otros a evitar las huelgas y negociar directamente con la patronal, como en el caso de Gipuzkoa. ¿Por qué? Porque les conviene a ambos. A Adegi le conviene que no haya huelgas en Gipuzkoa, y a ELA presentarse como un sindicato que consigue contenidos. Pero el resultado es perjudicial para la clase trabajadora, porque genera división sindical, desactiva a los trabajadores y dificulta que en el pulso con la patronal podamos avanzar a nivel de empresa y a nivel global.

Publicidad

-(...)

- El enemigo o el adversario es la patronal, no otro sindicato. Y parece que eso se le está olvidando a ELA. Últimamente invierte más energía en descalificar a LAB que en criticar a la patronal.

- ¿En qué punto están las relaciones entre ambos sindicatos? ¿Se puede hablar de ruptura?

-Ha habido dos intentos principales por conseguir una unidad de acción entre LAB y ELA. Entre 1994 y 2000, y entre 2015 y 2020. Ambos han fracasado. En nuestra opinión por dos motivos. El primero a nivel sindical por la falta de voluntad de ELA de acordar unas bases comunes para la acción sindical. ELA busca imponer su modelo sindical y lo hace desde una perspectiva hegemonista. Y en el terreno político por la falta de voluntad de ELA para implicarse en un proceso de cambio político y social, por esa obsesión de marcar una equidistancia entre el PNV y EH Bildu, por trasladar la imagen de que todos los partidos son iguales. Lo hace porque una parte importante de su base sigue votando al PNV, pero es algo que, en nuestra opinión, perjudica las opciones de transformación social de Euskal Herria. Porque si no hay izquierda, según su lectura, porque todos los partidos son iguales, parece que no es tan grave que un trabajador vote al PNV.

Publicidad

«ELA está dinamitando todos los puentes entre ambos sindicatos por simple derecho. No busca la colaboración sino la subordinación de LAB»

- ¿Esto marca un punto de inflexión?

-Nosotros estamos dispuestos a hacer un tercer intento, pero por desgracia en estos momentos no hay condiciones para ello. La agresividad que demuestra ELA respecto a LAB dificulta que se puedan dar condiciones para posibilitar que se pueda dar ese tercer intento.

-¿A qué achacan esa mayor agresividad?

-ELA ve con nerviosismo que LAB esté creciendo. Hemos crecido más de un 14% en afiliación en los últimos cinco años -tenemos 48.000- y estamos en máximos en elecciones sindicales. Creo que ELA ha percibido claramente que en el último congreso LAB ha decidido que ante la imposibilidad de hacer una unidad sindical entre ambos sindicatos va a hacer su propio camino tanto en la acción sindical, acercándose a los sectores más precarizados, renovando las formas de lucha, apostando por huelgas y movilizaciones activas..., como en el ámbito político, planteando ejercer de referente sindical de la izquierda independentista, implicándose en el proceso de transformación social de Euskal Herria. ELA ha hecho una mala digestión de esas decisiones. No termina de aceptar que LAB es un sindicato autónomo que toma sus propias decisiones. Nosotros estamos dispuestos a hablar de igual a igual de qué puntos en común podemos tener a nivel sindical y político, pero lo que está haciendo ELA es dinamitar todos los puentes entre ambos sindicatos por simple despecho, incluso en ámbitos muy delicados como es la respuesta a los accidentes laborales, donde existía un protocolo de respuesta entre seis sindicatos.

Publicidad

-La decisión de LAB de volver a participar en Osalan ha sido duramente criticada por ELA.

- ELA ha decidido abandonar ese protocolo con pretextos que nada tienen que ver. Nadie lo ha entendido y el resto hemos decidido seguir con el mismo.

-¿Por qué ha decidido LAB participar en Osalan? Salieron a la vez que ELA y era una de las instituciones en las que mantenían una estrategia conjunta.

- LAB decidió en el último Congreso ejercer de contrapoder en todos los ámbitos: los de trabajo, en la calle y en los ámbitos institucionales. En su día salimos de Osalan para dejar patente su inacción y ahora volvemos para reforzar la interpelación respecto a Osalan y para reclamar acciones concretas, como son incrementar el número de inspectores. En Gipuzkoa hay diez para 50.000 empresas. Vamos a reclamar medidas concretas para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales y vamos a reclamar la publificación de los servicios de prevención y de las mutuas. Sabemos que hay preocupación en Osalan porque el nivel de exigencia se va a elevar.

Noticia Patrocinada

-ELA dice que no es compatible participar en Osalan y manifestarse fuera.

-Tanto LAB como el resto de sindicatos del protocolo vemos perfectamente complementario el movilizarse en la calle, en los centros de trabajo y frente a las instituciones. Es ELA la que ha decidido utilizar ese pretexto cuando en el protocolo no se hablaba nada de la participación institucional de cada sindicato.

«ELA marca una falta equidistancia entre PNV y EH Bildu para decir que no hay izquierda y justificar que algunos de sus afiliados voten al partido jeltzale»

-Lo achacan a que LAB está yendo acompasado al viraje de EH Bildu hacia una mayor moderación en su participación institucional.

-Lo cierto es que LAB es el sindicato más autónomo de Euskal Herria. LAB no debe favores en ninguna empresa; LAB no firma convenios a cambio de cuotas de contratación; LAB se ha creado y ha crecido a pulso, no ha recibido favores de empresarios ni de partidos. Y ELA no puede decir lo mismo. Esa obsesión de ELA por hablar de la supuesta y falsa subordinación de LAB respecto a EH Bildu responde a su deseo de mostrarse equidistante entre PNV y EH Bildu. En las elecciones sindicales en muchas empresas se deja la puerta abierta por parte de los empresarios para que entren UGT, CC OO o ELA pero se busca por activa y por pasiva que no entre LAB, porque saben que ni se calla ni se queda de brazos cruzados. Esa supuesta moderación de LAB es una ficción; es el sindicato de contrapoder en los centros de trabajo y en la calle.

Publicidad

-¿Tiene músculo la Borroka Kutxa de LAB para sostener conflictos?

-ELA tiene caja de resistencia. LAB tiene caja, músculo y estrategia. Además, la caja de LAB cubre no solo las huelgas, sino las multas y sanciones derivadas de la acción sindical. Así que mientras que ELA convoca huelga y se queda cruzada de brazos, LAB impulsa huelgas activas y eficaces. En los piquetes y demás acciones ELA no está ni se le espera.

-En el convenio del Metal de Gipuzkoa no ha habido un acuerdo para unos contenidos mínimos. ¿A qué se debe?

- El convenio del Metal de Gipuzkoa es fruto de la lucha sindical y esfuerzo de cinco décadas. Ese es el motivo de que tenga más avances que otros convenios. Pero en los últimos años ELA y Adegi han llegado a un entendimiento para gestionar dicho convenio con el menor nivel de conflictividad posible. En el anterior no hubo ningún día de huelga y en éste vemos que ELA es reticente. Es paradójico porque en otros ámbitos se muestra muy proclive a la huelga, al menos de discurso, que no tanto en la práctica, pero en Gipuzkoa con motivo de ese acuerdo de paz social con Adegi evita hablar de huelgas. En el anterior convenio llegó a un acuerdo con Adegi que dejaba fuera a las mujeres. Fue la acción de LAB la que consiguió que se introdujeran acciones para no discriminar a las mujeres en la contratación.

Publicidad

«LAB es el sindicato más autónomo de Euskal Herria. No ha recibido favores ni de empresarios ni de partidos. Y ELA no puede decir lo mismo»

-¿Qué espera de la negociación?

-En este convenio creemos que la prioridad de ELA y Adegi es llegar a un acuerdo sin conflictividad y lo que prevemos es que venderá las bondades del acuerdo, dirá que los contenidos son buenos, los comparará con otros, pero ocultará un hecho que todo sindicalista sabe, que es que el precio de ese convenio es la paz social; que ELA y Adegi están desactivando el conflicto en el Metal. Nosotros seguiremos insistiendo en la necesidad de la movilización para conseguir los avances que se deben y pueden conseguir en cada sector. En el Metal no nos podemos conformar con avances menores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad