Recogerán su premio el día 25 en el Aquarium de Donostia. Es la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas Guipuzcoanas (Aspegi) quien se lo otorga. Y ellas son Ainhoa Lete, cofundadora y directora ejecutiva de BuntPlanet, y Marisa Arriola, directora gerente de ... BIC Gipuzkoa Berrilan. Son, respectivamente, la mejor empresaria y la mejor directiva de Gipuzkoa 2021. 'En igualdad sumamos', dirá alguien ese día entre los aplausos: es el lema de la VI edición de unos reconocimientos que buscan dar visibilidad a las mujeres y a su aportación al ámbito económico.
Publicidad
Los galardones, que cuentan con la colaboración de DV, buscan homenajear la carrera profesional de mujeres empresarias, directivas y profesionales. Aspegi subraya que son trayectorias llenas de esfuerzo, implicación y conocimiento en gestión para generar recursos, logros y beneficios. Para su presidenta, Nerea Ibáñez, las premiadas de este año son referentes indiscutibles en el mundo empresarial y en el ámbito del emprendimiento femenino. «Y más, en unas circunstancias como las actuales por la pandemia, con empresas adaptándose a una realidad cambiante y llena de incertidumbre», explica. «En estos momentos, la toma de decisiones es crucial para afrontar los retos que el contexto provoca y que afecta más a las mujeres».
Ainhoa Lete y Marisa Arriola explicarán seguramente ese día cómo influye el Covid-19 en las empresas que dirigen y también hablarán de unos recorridos profesionales que derriban barreras. Lete citará tal vez a los compañeros del Colegio de Ingenieros que propusieron su candidatura. «Es una forma de hacer más visible el papel de la mujer en la Ingeniería, una profesión en la que somos todavía pocas y que tiene muchísimo futuro», constata la premiada. «En sectores técnicos se necesita muchísimo talento». Considera que es un premio al equipo de BuntPlanet por el esfuerzo de los últimos años, «una carrera de fondo en innovación».
Marisa Arriola agradecerá aItziar Epalza, presidenta de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, y a Amaia Bernarás, gerente del Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, su nominación al premio. y ambas se acordarán de las mujeres emprendedoras de su familia. «Mi madre ha sido una mujer trabajadora y mi bisabuela, empresaria», evoca Ainhoa Lete. La abuela de Marisa Arriola también lo fue. «Venimos de entornos donde las mujeres están muy empoderadas», recalcan como un valor. «Alguien dijo que no puedes ser lo que no puedes ver».
Publicidad
Ainhoa Lete, cofundadora y CEO de BuntPlanet, en la sede de su empresa ubicada en Zuatzu. josé ignacio unanue
Ainhoa Lete, confundadora y directora ejecutiva de BuntPlanet
A los 25 años fundó su empresa, dedicada en la actualidad al soporte informático para reducir las pérdidas de agua. Ainhoa Lete (Donostia, 1975) es cofundadora y directora ejecutiva de BuntPlanet.
- ¿Qué le ha marcado para llegar a ser una empresaria de éxito, multipremiada y con un proyecto que ayuda al planeta?
- Mi paso por el colegio alemán de Donosti fue importante porque mi carrera profesional ha estado muy marcada por las relaciones con empresas alemanas. La carrera de Ingeniería en Tecnun también fue determinante por el tipo de producto tecnológico que ofrecemos. Nunca he dejado de formarme, incluidos los temas de comunicación y liderazgo en un programa de Emprendedores patrocinado por Kutxabank o el de Gerentes de Adegi. Ha sido el germen de lo que hoy es la nueva cultura de empresa, basada en la transparencia, confianza y compromiso. En ello Gipuzkoa es pionera.
Publicidad
- ¿Y cuáles son los pasos que le empujaron a crear Buntplanet?
- Éramos muy jóvenes cuando fundamos la empresa. Teníamos 25 años y una carrera laboral recién iniciada, eso sí, en el ámbito de la tecnología. El paso fundamental fue soñar, pensar que podíamos crear productos tecnológicos de futuro, como se hacía entonces en Alemania, donde estábamos trabajando. Empezamos con muy pocos recursos: nosotros y unos ordenadores. Fueron los sueños los que nos llevaron a fundar BuntPlanet.
- Ese 'nosotros' incluye a su pareja.
- Sí. Hemos sido complementarios. Él se ha dedicado a la parte técnica de la empresa y yo, a liderarla. Un ejemplo de toma de decisiones en el que uno toma la mayor responsabilidad.
Publicidad
- La empresa ha evolucionado...
- Empezamos con el nombre de Donewtech y ofrecíamos ingeniería de software, con soluciones innovadoras para clientes que buscaban potenciar sus negocios. Con el tiempo hicimos una reflexión sobre hacia dónde queríamos ir. Buscamos un nombre que recogiera los valores de lo que hacemos. Fue un proceso muy bonito. Elegimos 'bunt' porque en alemán significa 'de colores'. En 'BuntPlanet' somos la suma de colores, la suma de personas que forman parte de la empresa.
- De ofrecer soporte tecnológico a empresas pasan a un proyecto de contenido ecológico.
- Comenzó con Servicios de Txingudi, nuestro primer cliente en el mundo del agua. Estaban haciendo algo que en ese momento era muy pionero, implantar telelectura, algo que todavía no está muy extendido y estamos hablando de hace unos años. Teníamos ganas de desarrollar un producto propio, ideado en nuestra casa y vimos que el futuro venía por la medición continua de datos, la conexión en tiempo real. Nos centramos en el ámbito de la reducción de las pérdidas de agua. Ahora trabajamos en 'BuntBrain', una plataforma para la gestión inteligente del agua. La empresa ha crecido con nuevas incorporaciones, especialistas en inteligencia artificial e ingenieros hidráulicos. El premio es para todo el equipo y nuestros socios.
Publicidad
- ¿Las mejores ideas empresariales ayudan al bien común?
- Las buenas empresas crean riqueza y crean empleo. Ello contribuye al bien común.
- Empresa galardonada en la Cumbre del Clima 2019, ¿qué valoró el jurado?
- Vieron una tecnología disruptiva, es decir, que rompe con lo conocido para arreglar y detectar algo: las anomalías en el tema del agua, problema que se agrava con el cambio climático. Cada vez habrá más sequías e inundaciones. Tecnología como la nuestra ayuda a mitigar sus efectos.
Noticia Patrocinada
Los comienzos
La empresa hoy
- Ahora le premia Aspegi. ¿Para las mujeres es más difícil llegar y que se reconozca su trabajo?
- Rotundamente, sí. Solo un tercio de las mujeres del planeta vivimos en zonas en las que existe una igualdad teórica. Y dentro de ellas, solo un pequeño porcentaje disfruta de una igualdad real. El techo de cristal afecta aún a muchas mujeres. Hay una mayor dificultad para acceder al mercado laboral, existe la brecha salarial y, en algunos sectores, enormes dificultades de ascenso. Yo estoy en el pequeño porcentaje de afortunadísimas.
Publicidad
- ¿Hay algo personal o social que frena a las mujeres para alcanzar sus metas profesionales?
- Hay techos de cristal también en el primer mundo, pero afortunadamente se pueden romper. No se puede ir con un freno interior sino con determinación.
- ¿La mujer tiene que demostrar más o ese tiempo pasó?
- Depende de ámbitos. Ha sido pionero el sector biosanitario. La primera mujer universitaria fue una médico. Son un referente.
- Predecesoras suyas en este reconocimiento han constatado que las mujeres soportan mayor presión para demostrar su valía.
Publicidad
- Yo creo que soportamos presión en un mayor número de ámbitos: en el profesional, el de la imagen, el ser buenas madres, etc. Tenemos que elegir.
- ¿Qué hacer?
- Vamos por buen camino. Es una carrera de fondo. Las mujeres nos hemos incorporado muy tarde a la empresa. La primera ingeniera es de 1929. Hay mucho por recorrer pero vamos muy rápido.
- ¿Se acerca la igualdad?
- En 2019 se dijo que necesitaremos 100 años para lograr la igualdad real. Aún queda. Las nuevas generaciones ven otros ejemplos. Tenemos una presidenta en la Comisión Europea, la primera, que, por cierto, ha puesto en la agenda temas de digitalización y Medio Ambiente.
Publicidad
Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa Berrilan
Dirige una sociedad anónima de capital público que facilita la creación de nuevas empresas. Entró a trabajar en 1997 y en 1999 ya era directora de un equipo de 14 personas. Nacida en 1961 en Castro Urdiales, de familia vizcaína, considera que el avance de las mujeres es imparable.
- ¿Las mujeres tienen más difícil llegar a directivas?
- La mujer no ha tenido fácil desarrollar tareas directivas y en consejos de administración. Mi generación ha vivido una transición: de mujeres inexistentes en la empresa, a un nivel importante de ejecutivas. Igual no en las direcciones técnicas o generales, pero sí en áreas jurídicas o de dirección de personas. Hoy el camino es más fácil y el avance, imparable pero nos ha costado más esfuerzo. En mi época se decía que tenías que lograr el doble para que te vieran.
- ¿Y eso ha cambiado?
- El tanto por ciento de mujeres en cargos directivos sigue siendo bajo. También es un tema de esfuerzo, de creerlo, de empeñarte en ello y de no parar.
- ¿Hay algo que frene más a las mujeres a alcanzar sus metas?
- No. En estos momentos, de haberlos, serán más bien frenos o limitaciones personales. Yo no los he tenido. Me he marcado unos objetivos, aunque haya dejado pelos en la gatera. Pero el porcentaje de mujeres directivas y en consejos de administración sigue siendo muy bajo. Hay que cambiarlo entre todos.
Publicidad
la decisión
el reto
- ¿Se exige más a las mujeres?
- En los años 80 y 90 sí fui consciente de que en muchos momentos parecía que tenía que trabajar y demostrar el doble pero hoy, no. Es más, he trabajado en el sector público y en el privado y han sido directivos y consejeros los que me han impulsado. Gente como Sabino Ayestarán o José Ramón Beloki. He cogido al vuelo todo lo que me han ofrecido y lo he llevado hasta las últimas consecuencias en mi desarrollo profesional. Animo a todas las mujeres y a las jóvenes que están en la universidad a que sueñen, se propongan metas, se capaciten, se formen y trabajen duro. Esto es igual para hombres que para mujeres.
- Isabel Azanza, premio 2020 de Aspegi, apuesta por empujar a 'volar' en la empresa.
- Hay que impulsar el aprendizaje, la capacitación, la creatividad, la implicación y el emprendimiento. Si volar es plantear retos y crecer en tu organización o en otra -eso la vida te lo va diciendo- estoy completamente de acuerdo.
- ¿Cómo mejorar los porcentajes de cargos directivos?
- Hay frenos en el camino para las mujeres que quieren acceder a cargos de responsabilidad. Aspegi lucha por ello y por la capacitación, empoderamiento y otros valores. Se dice que en Euskadi estamos ante la generación mejor formada de la historia. Y son ellas las que tienen los mejores currículos y notas en el bachillerato y la universidad.
- Las estadísticas sostienen que en el reparto de las tareas del hogar y los cuidados la desigualdad persiste.
- Las mujeres siguen asumiendo gran parte de las tareas del hogar y eso inhabilita para otros desempeños y no solo en tareas directivas. En mi caso no fue nunca así. Vengo de una generación que ha defendido sus derechos. He vivido el movimiento feminista y soy feminista de manera activa. Con mi marido asumimos que las tareas se reparten de forma natural.
Publicidad
- ¿Quién cuida de los hijos?
- Yo no tengo hijos. Es una decisión personal, posiblemente porque quise dedicarme a mi desarrollo profesional. Mi caso es un poco especial. Si todas las mujeres hicieran como yo, no existiríamos como sociedad.
- Bienvenida sea la posibilidad de elegir.
- Yo aposté por mi desarrollo profesional porque lo necesitaba y porque lo quería. Igual cuando estás en una situación desahogada y has conseguido tus objetivos, se ha pasado el tiempo fértil. Yo no me he arrepentido pero reconozco que para las mujeres sigue siendo un hándicap.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.