Secciones
Servicios
Destacamos
La descarbonización de la economía, en su más amplio sentido, además de ser ya una realidad y un desafío incontestable, no exento de dificultades, ... se presenta como una oportunidad de desarrollar nuevos negocios. También en Gipuzkoa. Por eso, y con la colaboración público-privada como gran 'leit motiv', Adegi y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral, en busca de una hoja de ruta compartida para el territorio, celebraron ayer una jornada «con el objetivo de aunar estrategias para descarbonizar y modernizar la industria».
Una cita que sirvió para que las propias empresas del territorio reclamaran (sin paños calientes) apoyo de las Administraciones para afontar un aluvión de normas y exigencias que en muchos casos, sobre todo en las pymes más pequeñas, se pueden convertir en una montaña muy difícil de escalar.
Al presentar la jornada, el diputado responsable de la materia, José Ignacio Asensio, y el director general adjunto de Adegi, Paul Liceaga, subrayaron que el salto en el territorio a una economía cada vez más 'verde' debe afrontarse «en términos de oportunidad». Asensio recogió rápido el guante del colectivo empresarial y comprometió «el apoyo y el acompañamiento de la Diputación» en ese camino. «Iremos de la mano», aseguró, y recordó también que Gipuzkoa lleva cierto adelanto en cuestión de normativa y estrategia medioambientales.
Esa ventaja se plasma, remachó Paul Liceaga, en la constatación de que «las empresas del territorio no están tan mal» como en otros lares, y que ese esfuerzo ya iniciado marca una diferencia y cierta ventaja competitiva a favor de Gipuzkoa.
En la jornada se explicó que Ikei y Tecnalia están desarrollando un estudio con 15 empresas guipuzcoanas para conocer su percepción, estrategias y líneas de trabajo para la descarbonización de sus procesos productivos. «El departamento de Medio Ambiente inicia así un nuevo programa con el objetivo de diseñar una hoja de ruta que nos conduzca hacia una economía moderna, competitiva y climáticamente neutra para Gipuzkoa», destacó Asensio.
«Gipuzkoa puede y debe aprovechar esta oportunidad que supone la neutralidad climática que nos permitirá avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible y hacia una sociedad de bienestar en la que nadie se quede atrás», añadió el diputado socialista. Asensio recordó que la nueva Ley de Cambio Climático de Euskadi (en tramitación en el Parlamento Vasco) prevé que las empresas deban calcular y hacer pública su huella de carbono, así como trabajar en distintos planes para reducir sus emisiones de gases invernadero.
Esa es una de las exigencias de ese nuevo e imparable escenario que, de alguna manera, inquieta a las empresas del territorio.
Así se pudo ver con claridad en una mesa redonda (el plato fuerte de la cita de ayer) en la que cinco empresas pusieron negro sobre blanco sus «inquietudes» y hasta sus «miedos» ante el desafío (y la enorme oportunidad, reconocieron todos) al que se enfrentan. En ella participaron Nora Irastorza, responsable de Medio Ambiente de CAF; Luis Artola, gerente de Plastigaur; Ricardo García, Quality and Environment director de Salto Systens; Txema Muñoz, gerente de Campezo, y Asier Ochoa de Eribe, responsable de CO2 Strategy and Sustainability de Cementos Rezola. Todos sin excepción aplaudieron la celebración de foros como el de ayer, aunque tampoco escondieron sus dudas ante un escenario que no siempre está claro.
Muñoz –quizás el más claro en sus palabras– explicó que Campezo se ha podido permitir contar con un departamento 'ad hoc', algo, dijo, complicadísimo para las empresas más pequeñas. Junto a esto, el también presidente de Ascongi reclamó más «coordinación» y acompañamiento para afronrar «el bombardeo de información». «Hay que conocer antes de poner normas», dijo. «No nos emborrachemos. No es más verde el que parece más verde, sino el que hace cosas e invierte en esa estrategia», mantuvo.
La representante de CAF resaltó que la descarbonización es «una clara oportunidad» para la empresa y animó a las administraciones a apostar por un transporte limpio y sostenible. Al tiempo, resaltó la autoexigencia del fabricante de Beasain en la materia y su disposición a acompañar a su cadena de proveedores. «Nuestro producto ya es sostenible, y ofrecemos soluciones a los clientes en ese camino hacia la descarbonización», subrayó.
Luis Artola, que lamentó en varias ocasiones la «mala fama» que arrastra «de manera injusta» el sector del plástico, exigió que «se legisle con datos y se justifiquen las decisiones». «Nosotros iniciamos el camino ya en 2016 y está claro que quien no lo haga quedará fuera de juego», afirmó.
Asier Ochoa de Eribe explicó que el del cemento es un sector muy intensivo en energía (con lo que supone de desafío tal y como está el mercado) y que inevitablemente emite CO2, con lo que la descarbonización es un reto inevitable. «Hay que pensar en hacer más con menos y no perder de vista las nuevas tecnologías como el hidrógeno», manifestó.
El representante de Salto aseguró que «siempre se pueden hacer cosas para mejorar· y recordó que la empresa tiene instalados paneles solares y que consume energía 100% renovable. «Siempre se pueden hacer cosas y dar pasos. Nosotros tenemos paneles solares y compensamos nuestras emisiones», remarcó Ricardo García.
El plan Harmony implantado por Ibermática el año pasado, por el que cada profesional de la compañía puede elegir la modalidad de trabajo que prefiera, ya sea en la propia oficina o de manera remota, genera beneficios más allá de su seguridad y la conciliación de su vida laboral y personal. Y es que la opción de teletrabajo, elegida por más 3.200 de los 3.800 trabajadores que tiene Ibermática en plantilla en España (más del 84%) supondrá también una reducción de 3.000 toneladas de carbono a lo largo de este año, solo en desplazamientos al centro de trabajo al evitar coger su vehículo o el transporte público. Durante el primer año de la pandemia, el 95% de los empleados trabajó de forma remota, y dejaron de emitir 3.960 toneladas de carbono en 2020.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.