Secciones
Servicios
Destacamos
Un 10%, un 24%, un 84%, un 125% y hasta un 154%. Estos son algunos de los porcentajes aplicados por Estados Unidos en aranceles a ... productos procedentes de terceros países. Los más recientes afectan directamente a China y, por extensión, a las empresas estadounidenses que dependen de componentes y tierras raras procedentes del gigante asiático, especialmente para la fabricación de productos tecnológicos.
A estas medidas —los aranceles, definidos por Donald Trump como «la palabra más bonita del diccionario»— se suman restricciones adicionales, como la limitación a la venta de determinados productos manufacturados a Pekín. El foco está puesto, en particular, en los semiconductores avanzados, esenciales para el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. La última medida tiene un nombre propio: Nvidia. Y una consecuencia inmediata: un impacto económico estimado en casi 5.000 millones de euros.
Hasta ahora, el efecto de estas políticas era objeto de estimaciones y cálculos. Firmas de análisis como Bernstein o consultoras económicas de referencia en EE UU. habían advertido que la probabilidad de una recesión aumentaba hasta un 60% debido a los aranceles recíprocos y a las tensiones comerciales. Incluso se proyectaban precios de dispositivos como el iPhone por encima de los 2.000 dólares. Hoy, más allá de las caídas en capitalización bursátil —con pérdidas cercanas al 20% en algunas tecnológicas desde la llegada de Trump a la Casa Blanca—, las compañías comienzan a cuantificar sus pérdidas de forma concreta.
«El primer trimestre del año fiscal 2026 de la compañía finaliza el 27 de abril de 2025. Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta aproximadamente 5.500 millones de dólares en cargos asociados con los productos H20 para inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», anunció Nvidia en una comunicación oficial a la SEC, el regulador bursátil estadounidense.
El anuncio se produjo en la madrugada del martes al miércoles (hora española), poco después del cierre de Wall Street. La compañía confirmaba así que había sido notificada por la Administración Trump de la prohibición, por tiempo indefinido, de exportar sus microprocesadores H20 a China. Estos chips pueden emplearse en el desarrollo y ejecución de software de inteligencia artificial, y estaban diseñados con menor potencia para sortear restricciones previas. «El Gobierno de Estados Unidos indicó que el requisito de licencia aborda el riesgo de que los productos cubiertos puedan utilizarse en un superordenador en China o desviarse a él», explicó Nvidia.
Salvo autorización expresa, la empresa dirigida por Jensen Huang no puede exportar estos chips ni a China, ni a Hong Kong, ni a Macao, ni a compañías con sede o matriz en esos territorios.
Durante el mandato de Joe Biden, Nvidia había desarrollado estos productos específicamente para el mercado chino, con especificaciones técnicas inferiores a las de los chips que utilizan compañías como Microsoft, OpenAI, Google o Amazon. Aun así, los H20 se convirtieron en un éxito de ventas.
Según los analistas de Bernstein, estos procesadores representan cerca de 12.000 millones de euros de los 17.000 millones que Nvidia factura en el mercado chino. El golpe, cuya duración está aún por determinar, se hará visible ya en el primer trimestre del ejercicio fiscal, cuyos resultados se presentarán a finales de abril. La compañía estima una pérdida de hasta 5.000 millones. En el mercado fuera de hora, las acciones de Nvidia cayeron más de un 6%, acentuando la tendencia negativa, con una corrección cercana al 18% desde el regreso de Trump al foco político.
Los intentos de acercamiento entre Huang y el expresidente estadounidense no parecen haber surtido efecto. Según medios locales, el CEO de Nvidia compartió cena con Trump en Mar-a-Lago, participó en un evento privado en enero tras aportar un millón de dólares para su ceremonia de investidura, y anunció inversiones multimillonarias en territorio estadounidense alineadas con el lema Make America Great Again («Hagamos América grande de nuevo»). Sin embargo, las medidas recientes confirman que la lógica proteccionista sigue imponiéndose sobre cualquier gesto de afinidad empresarial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.