Secciones
Servicios
Destacamos
La llegada de Bayer a Gipuzkoa es de largo aliento. Su apuesta por Viralgen supone a su vez una muestra de confianza por un territorio que le ofrece posibilidades de crecer. Stefan Oelrich, miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG y ... presidente de la División Pharmaceuticals, se mostró entusiasmado con el proyecto. En un correcto castellano, Oelrich auguró que «vamos a crear aquí algo único en el mundo. No hay nada como Viralgen en ningún otro lugar». La multinacional alemana presentó este miércoles las instalaciones de Viralgen en un acto presidido por el lehendakari y con presencia del ministro Pedro Duque.
El directivo alemán explicó que 200 millones de personas padecen 'enfermedades raras' y que dos de cada diez niños que las sufren fallecen antes de cumplir los seis años. Estas enfermedades se pueden curar reparando los genes defectuosos. El problema radica en la dificultad de pasar de una producción a escala de laboratorio de los vectores que transportan los genes sanos que sustituirán a los dañados, a una comercial.
Bayer ha encontrado en Viralgen la compañía capaz de dar este salto, de ahí que no haya dudado en tirar de chequera -por una cantidad que no se ha dado a conocer- para hacerse con el 100% de la firma y recalar en San Sebastián, una ciudad alejada de los grandes centros 'biotech' ya consolidados en España, como Madrid, Barcelona o Valencia.
El directivo alemán, para despejar la dudas que pudieran surgir sobre la posibilidad de una futura deslocalización de Viralgen, indicó rotundo que «hemos venido para quedarnos. Aquí se está desarrollando el futuro de la medicina y por tanto de Bayer. Nuestra intención -subrayó Oelrich- es llevar esta apuesta a un nivel todavía más alto».
En un breve encuentro posterior con los medios de comunicación, a preguntas de este periódico sobre si a esta inversión seguirán otras en Gipuzkoa, se mostró cauto. «El siguiente paso será iniciar la producción, pero no cabe duda de que este es un punto de partida excelente para expandirse. Vamos a poner en marcha la instalación más grande del mundo de fabricación de vectores virales. Es temprano para hablar de más ampliaciones, pero ya hay una gran base», concluyó el directivo.
El sector biotecnológico guipuzcoano ha dado un salto de gigante tras la presentación ayer del complejo de laboratorios de Viralgen, compañía adquirida por Bayer en octubre del año pasado. Las instalaciones, situadas en el parque tecnológico de Miramón, tendrán capacidad para abastecer la creciente demanda de terapias génicas. El objetivo es curar enfermedades como el cáncer, las neurodegenerativas o las raras de origen genético, un enorme problema de salud y a su vez un mercado en expansión en el que Gipuzkoa se situará como punta de lanza. Los nuevos laboratorios han requerido una inversión de 70 millones de euros, que se incrementarán hasta 120 en una segunda fase. En sus instalaciones trabajarán 130 especialistas.
70 millones de euros se han invertido en las construcción de los nuevos laboratorios
130 especialistas trabajarán en las nuevas instalaciones, todos ellos de alto nivel científico
14.000 metros cuadrados ocupan los tres edificios gemelos levantados en Miramón.
El acto fue presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y contó con la presencia del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. También asistieron la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia; el diputado general, Markel Olano, y el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia. La parte empresarial estuvo representada por Stefan Oelrich, miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG y presidente de la División Pharmaceuticals; Javier García, CEO de Viralgen; y Jude Samulski, cofundador de esta última y presidente de la biotecnológica norteamericana Asklepios.
El evento no fue una inauguración al uso, porque las instalaciones todavía no se han puesto en servicio. Se trató, por tanto, de una presentación en sociedad del complejo de laboratorios, con la previsión de que los primeros lotes salgan al mercado a mediados del próximo año. Hasta entonces se trabajará en la validación de los equipos y en la certificación de las instalaciones.
Las nuevas dependencias permitirán quintuplicar la capacidad de producción de los laboratorios de Viralgen que están en funcionamiento en Miramón desde 2017. La compañía alquiló ese año una planta en uno de los edificios del parque tecnológico, un desembarco sin ruido pero que a la postre se convirtió en el trampolín para llegar a los tres flamantes edificios presentados ayer.
La llegada de Bayer a Miramón ejercerá sin duda un efecto tractor sobre las demás empresas 'biotech' asentadas en el parque tecnológico, porque hay que subrayar que la apuesta de Viralgen y luego la de Bayer no hubiera sido posible sin la existencia de un entramado previo de compañías punteras.
En este sentido, el lehendakari destacó que la inversión captada para Miramón refuerza la capacidad de Euskadi para convertirse en un centro de innovación para la biotecnología «en Europa y en el mundo». Urkullu subrayó que Viralgen ha sido un «modelo de éxito», al tiempo que agradeció la inversión de Bayer porque «consolidará un ecosistema biotecnológico de gran futuro y proyección internacional. Contamos con capacidad de fabricación, logística y de distribución».
Por su parte, el ministro de Ciencia e Innovación recordó que la inversión inicial de Viralgen contó con el apoyo del CDTI. Pedro Duque añadió que los «éxitos» de esta compañía «sitúan al País Vasco y a España como un referente global en un campo como el de las terapias génicas. La apuesta de Bayer por esta empresa y por esta región es el mejor indicador de su potencial».
El ministro subrayó que los fondos de recuperación de la Unión Europea y el convencimiento del Gobierno de que la I+D «es la mejor herramienta para construir un futuro mejor nos ha llevado a aprobar el mayor presupuesto para ciencia de la historia de España, con un incremento del 60% respecto al anterior».
La apertura de los nuevos laboratorios culmina una trayectoria que arrancó en 2017, cuando el fondo de capital riesgo español Columbus y la biotecnológica norteamericana Asklepios fundaron la compañía Viralgen en uno de los edificios ya existentes en Miramón. La óptima marcha de la compañía llevó en 2019 a sus fundadores a decidir la construcción de tres nuevos edificios en una parcela de 14.000 metros cuadrados situada junto a Tecnalia.
El siguiente hito fue la compra de Viralgen por Bayer en octubre del año pasado, una operación que conllevó la adquisición de los tres edificios inaugurados ayer. La multinacional alemana mantendrá la marca Viralgen para los productos que salgan de esas instalaciones, cuyo CEO seguirá siendo Javier García, a su vez fundador y copropietario de Columbus.
Viralgen ha sido absorbida por Bayer, pero conservará una gestión independiente. García aseguró que «vamos a posicionarnos como líderes mundiales en el campo de la terapia génica». La producción -explicó el CEO de Viralgen- es un verdadero «cuello de botella en el mercado y vamos a ofrecer un servicio completo a un coste muy competitivo para nuestros clientes. Esto va a beneficiar en gran medida a los pacientes de todo el mundo que necesitan productos de terapia génica».
García subrayó que la expansión de la compañía «también es una buena noticia para San Sebastián, ya que consolida una importante operación que tiene el potencial de convertirse en un centro de innovación para la biotecnología y las ciencias de la vida en Europa y en el mundo».
En el acto también intervino Jude Samulski. La captación de su compañía -Asklepios- por el fondo Columbus para poner en marcha Viralgen en San Sebastián fue esencial. Samulski, en una emocionada intervención -él y parte de su familia padecen fibrosis quística- subrayó la importancia de la labor que realizarán los laboratorios de Miramón para dar respuesta a las 'enfermedades huérfanas' y esperanza a quienes las sufren, en mucha ocasiones niños afectados por las conocidas como 'enfermedades raras'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.