El absentismo y la dificultad para atraer y retener talento se han convertido en los últimos años en los grandes problemas de la economía guipuzcoana. Para poner freno a esta situación, la Diputación ha activado su programa Lanaren Zentzua, una iniciativa que comenzó en 2020 ... bajo el marco de Etorkizuna Eraikiz y mediante el cual se pretendía identificar y abordar con antelación los retos a los que se podía enfrentar el tejido empresarial del territorio.
Publicidad
Después de cinco años de trabajo, la diputada de Promoción Económica yProyectos Estratégicos,Ane Insausti, anunció ayer en la presentación de las conclusiones y resultados del proyecto, que ha identificado que «la dificultad para atraer y fidelizar talento, junto con el absentismo, son dos factores que afectan a la competitividad de las empresas guipuzcoanas. Estos problemas no solo impactan en las empresas individualmente, sino que también tienen una repercusión en la economía de todo el territorio».
Estos retos a los que debe hacer frente el territorio se extraen de las conclusiones y resultados presentados por más de 85 empresas de sectores tan diversos como la industria, el transporte, la farmacéutica, la fabricación aditiva o el turismo y servicios, que han participado en este proyecto junto a diez agencias de desarrollo, la Asociación empresarial y laboral ASLE, la Cámara de Comercio, Tknika, la Universidad de Mondragon y el Instituto de Competitividad Orkestra. Estas instituciones y organismos «han jugado un papel esencial en este proceso, apoyando a las empresas participantes en su camino hacia la mejora», sostiene el ente foral.
Ane Insausti
Diputada de Promoción Económica yProyectos Estratégicos
Fue en noviembre del año pasado cuando la patronal vasca Confebask celebró un foro que contó con la participación del Gobierno Vasco, los sindicatos CC OO y UGT de Euskadi, y la propia asociación de empresarios, entre otros agentes, y donde se subrayó el frío dato de que ningún país de Europa cuenta con un ratio mayor de bajas laborales por IT que Euskadi, que ya alcanza el 5,8%, según los datos que ofreció Orkestra. Francia lidera el ránking en la eurozona, con un 4,6%, mientras que en segundo y tercer lugar se sitúan Italia y España, ambos con una tasa del 4,1%.
Publicidad
Ante estos «preocupantes» guarismos, Confebask anunció por medio de su presidenta, Tamara Yagüe, que tratará de acordar con el Gobierno Vasco y sindicatos una «hoja de ruta» para atajar los altos niveles de absentismo laboral por IT en Euskadi, y para ello impulsará la puesta en marcha de un «grupo de análisis, objetivo y experto» sobre esta cuestión.
El segundo de los retos identificados –la dificultad para atraer y retener talento– es una problemática que afecta a numerosos sectores como la construcción, la hostelería, el transporte por carretera o el sector agroalimentario. En el último informe de Coyuntura Económica y de Perspectivas 2025 de la Cámara de Comercio presentado la pasada semana, el órgano cameral destacó como el 100% de las empresas encuestadas del sector de la construcción escogió la opción de la escasez de personal cualificado como el principal factor principal que condiciona o dificulta su actividad empresarial en el territorio.
Publicidad
La implementación de Lanaren Zentzua se basa en cuatro ejes fundamentales que reúnen un sinfín de medidas que tienen como objetivo mejorar el bienestar laboral y el rendimiento empresarial. Destacan sobre el resto el empoderamiento de los trabajadores para fortalecer su implicación; promover la formación continua; la adaptabilidad ante nuevos retos o reforzar los lazos entre los miembros del equipo.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.