

Secciones
Servicios
Destacamos
La atracción de talento se ha convertido en un verdadero problema para muchas compañías vascas, que se ven obligadas a mirar fuera de nuestras fronteras ... para 'fichar' personal cualificado. No obstante, la patronal vasca, Confebask, identifica que uno de los grandes 'hándicaps' que tiene Euskadi para la atracción de talento es el acceso a la vivienda, por lo que considera necesario impulsar una política que contribuya al «aumento de la oferta y a la moderación de precios», lo que también daría respuesta al reto demográfico «al que nos enfrentamos en el País Vasco».
Es uno de los titulares que se desprenden del informe 'Situación Económica y Relacionales Laborales en Euskadi', presentado este martespor la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe tras la celebración del Consejo general. Pero no el único.
Plan de medidas fiscales
Impuesto sobre Sociedades. Reducir la tributación mínima del 17 al 15%, así como eliminar el límite actual para deducir las pérdidas registradas, situado hoy en el 50% de la base imponible del impuesto.
Impuesto de Patrimonio. Suprimir este tributo adaptándolo a la realidad fiscal existente en la UE y en otras comunidades.
Deflactación. Ajustar los tramos de la renta en la cuantía real de la inflación y ajustar los tipos marginales de renta a los existentes en otras economías.
Start Up. Permitir la monetización de las pérdidas obtenidas por estas jóvenes empresas del mimo modo que ya se permite en la deducción por I+D.
Innovación. Mejorar el atractivo del incentivo fiscal, elevando el porcentaje actual del 15% de la deducción.
Empleo. Crear una nueva deducción para incentivar el empleo de calidad, e impulsar fiscalmente las aportaciones a las EPSVs individuales y de empleo.
Fiscalidad verde. Crear una nueva deducción ligada a la descabornización.
La segunda gran preocupación que aflora en las últimas encuestas realizadas por Confebask- más allá de la del talento y su escasez - es el alto índice de absentismo laboral en Euskadi, muy por encima de las economías de su entorno. En palabras de Yagüe, este alto porcentaje de absentismo «lastra nuestra competitividad», aunque «no se trata de hallar culpables, sino soluciones». El alto grado de conflictividad laboral también es otra de las preocupaciones empresariales, puesto que lastra la atracción de inversiones en Euskadi.
Confebask, como ya han hecho también otras instituciones y organizaciones vascas, mueve ficha en el tablero de la futura reforma fiscal que el Gobierno Vasco pretende aprobar este mismo año. La patronal vasca, que aglutina a 58.000 empresas, ha sido la última en proponer una batería de medidas fiscales para «reforzar la competitividad» de Euskadi y «acelerar» así su crecimiento económico. Ese es el 'leit motiv' de un plan fiscal que tiene como clave de bóveda la eliminación del impuesto de Patrimonio y la reducción del 17 al 15% en la tributación mínima en el impuesto de Sociedades, amén de otras trece medidas que van desde mejorar el incentivo fiscal a la innovación hasta deflactar los tramos de renta en base a la inflación.
2% crecimiento
estimado del PIB vasco para este año. Además, se crearán 16.000 empleos.
El hilo conductor de este nuevo plan fiscal que Confebask ya ha trasladado a las diferentes autoridades tributarias es adecuar algunos elementos que son claves para los empresarios y que en su opinión permitirían relanzar la inversión, la atracción de empresas y también de talento. Y es que desde la crisis financiera de 2008, el crecimiento de la economía vasca ha estado por debajo de la zona euro y del resto de comunidades más «prósperas» como Madrid. El director general de Confebask, Eduardo Arechaga, abogó por «poner la fiscalidad a trabajar» y añadió que lo que propone la patronal vasca es una «inversión fiscal razonable», que «no va a descabalgar la recaudación».
A la hora de repasar el estado de la economía y las perspectivas para este año, la previsión de crecimiento se sitúa en el entorno del 2% para este presente 2023, con la creación de unos 16.000 nuevos puestos de trabajo, una vez constatado que las empresas vascas mantienen un fuerte compromiso con la inversión para abordar las transformaciones en ciernes. Detrás de estas buenas perspectivas económicas, por encima de la horquilla que Confebask adelantaba hace unos meses, se encuentra «la pujanza del sector servicios, y especialmente del turismo que, también en Euskadi, tira de la actividad y del empleo.
La construcción mantiene un tono plano, lo mismo que la industria, que sigue acusando lo que está ocurriendo en Europa, especialmente en Alemania, en donde el frenazo es más acusado. Las perspectivas son, en todo caso, que la situación vaya mejorando a medida que pasen los meses», auguró la presidenta de la patronal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.