El territorio es una referencia en el sector de las ciencias de la vida..

Euskadi es la segunda comunidad con más capacidad para crear, atraer y retener talento

Un reciente estudio de la Fundación Cotec para la Innovación sitúa al País Vasco sólo por detrás de Madrid, tras dar el 'sorpasso' a Navarra.

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Martes, 23 de abril 2024, 06:38

El País Vasco es, sólo por detrás de Madrid, que evidentemente cuenta a su favor con el efecto 'capitalidad', la comunidad autónoma española con mayor ... capacidad para crear, atracer y retener talento. Así lo asegura un reciente estudio de la Fundación Cotec para la Innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), con datos de 2022, titulado 'El Mapa del Talento', que incluye también un análisis de las características socioeconómicas de los flujos migratorios de los distintos territorios.

Publicidad

En tercer lugar de la clasificación general se sitúa Navarra, a la que el País Vasco ha arrebatado el segundo puesto que venía ocupando en las últimas ediciones del trabajo dando así el 'sorpasso' respecto a 2019. Les siguen entre las mejor situadas Cataluña, Aragón y Castilla y León, en una relación que cierran Extremadura Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias.

La 'fotografía general' presentada por Cotec y el Ivie es una magnífica noticia, máxime en un momento en el que todas las instituciones económicas de Euskadi, tanto las Administraciones como las organizaciones empresariales, llevan largo tiempo advirtiendo de la necesidad (más bien, la urgencia) del País Vasco de atesorar todo el talento que sea posible. Una materia prima que va a ser necesaria tanto por el evidente 'invierno demográfico', que especialmente resulta acuciante en una población envejecida como es la vasca, como por la rápida e imparable llegada de algunas grandes transiciones globales –como la digital o la energética– que nos van a obligar a cambiar el paso a gran velocidad para no perder el tren de la competitividad.

El trabajo analiza en detalle la posición relativa de cada comunidad autónoma en seis pilares que condicionan la capacidad genérica de crear, atraer y retener talento, y que a su vez distribuye en medio centenar de indicadores socioeconómicos, otorgando a cada uno una puntuación. Esos pilares son Facilitar, Atraer, Crecer, Retener, Capacidades y Vocaciones Técnicas y Conocimiento. De ahí surge la 'nota' de Euskadi, que alcanza un 66, por el 68 de Madrid frente a una media en España de 49,1. El trabajo aplica los mismos criterios a Alemania, el país que todos tenemos en mente cuando hablamos de captar talento, y que obtiene un 67.

Publicidad

Euskadi lidera la clasificación en el apartado Crecer, que analiza aspectos como el gasto en educación, los resultados del famoso informe PISA, el rendimiento de los sistemas universitarios, la formación en la vida laboral o la tasa de riesgo de pobreza. Pero no todo es brillante, ya que caemos al séptimo puesto en el capítulo Retener, que mide el gasto en salud, en protección social o en protección del medio ambiente.

Una nueva dimensión

La presidenta de la Fundación Cotec, la donostiarra Cristina Garmendia, resalta que la puntuación en el índice «está relacionada con el empleo tecnológico en el que Euskadi ocupa una muy buena posición entre las autonomías líderes». «Y por lo tanto, y no solo por esto, en este análisis del Mapa del Talento ha mejorado su posición ascendiendo al segundo lugar», señala.

Publicidad

«Pero este no es un dato aislado -matiza-, puesto que Euskadi es ya una economía basada en el conocimiento y el elemento más característico de esta nueva economía es la diferente naturaleza de los flujos de inversión que pasan de pivotar sobre los activos tangibles -máquinas, materias primas…- propios de las anteriores revoluciones industriales a priorizar la inversión en intangibles, incluido el talento».

«No lo digo yo, lo dice el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, con quien tuve oportunidad de conversar hace unos años. Euskadi es en este momento, una de las comunidades autónomas donde más peso tiene la inversión en intangibles en el total de la inversión y juega ya en la liga de las economías del conocimiento y, como tal, tiene la oportunidad -y la responsabilidad- de adaptar sus políticas a esta nueva dimensión que no sustituye a la Euskadi agraria, ganadera y pesquera -de nuestros ancestros, a la Gipuzkoa industrial – de nuestros padres- o la del turismo y servicios más contemporánea, sino que se superpone a todas ellas y debería garantizar un futuro para nuestros hijos», afirma.

Publicidad

«Un futuro que demanda un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social, muy distinto al que nos conducido hasta lo que hoy somos. Un futuro que exige consensos, políticas y conductas diferentes», subraya Garmendia.

Alemania

La exministra de Ciencia e Innovación explica que para la elaboración de este estudio se ha adaptado a la realidad de nuestro país el Índice Global de Competitividad en Atracción y Retención del Talento (GTCI, por sus siglas en inglés), desarrollado por el Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD) en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas IVIE.

Publicidad

Como novedad, añade, este año se ofrecen datos para Alemania, tercer país hacia dónde más españoles emigran, de manera que es posible comparar la capacidad relativa de atracción de las distintas comunidades autónomas con la principal potencia económica europea. «Vemos que algunas regiones españolas mejoran la media alemana, aunque ninguna podría competir con los lander más avanzados», dice. «España es un país que recibe mas población de la que exporta al exterior, pero el perfil de ciudadanos es muy distinto: el 43% de los que salen al exterior son altamente cualificados y tan solo el 11% de los que entran pertenecen al mismo segmento, es decir España exporta casi cuatro veces más del que importa», concluye.

Brilla Donostia

Las empresas gacela fueron responsables de la creación neta de 1.226 puestos en la ciudad en el trienio, empleando a un total de 1.172 personas en 2022. La empresa gacela media de San Sebastián pasó de 26 empleados en 2019 a 73 en 2022.

Noticia Patrocinada

El organismo pilotado por Iñigo Olaizola resaltó además que la particularidad de la capital guipuzcoana pasa por contar con un elevado porcentaje de empresas gacela «intensivas en conocimiento», las más resistentes a las crisis. Esto sitúa a San Sebastián en la posición 14 dentro del top-25 de municipios con mayor número de estas gacelas y en la 5 entre las ciudades con mayor porcentaje de firmas intensivas en conocimiento con más de diez empleados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad