Entrada a un supermercado de BM, una de las enseñas de Uvesco, en Donostia. José Mari López

El Gobierno Vasco se vuelca en captar fondos que mantengan el arraigo de empresas como Uvesco

El lehendakari activa una estrategia para dar «impulso político» a la inversión en compañías de Euskadi y frenar la cada vez mayor entrada de capitales extranjeros

Jorge Sainz

San Sebastián

Martes, 8 de octubre 2024, 00:08

Como si quisiera desmentir la idea cada vez más extendida de que, en términos empresariales, 'Euskadi está en venta', el Gobierno Vasco se está volcando en captar fondos vascos para mantener el arraigo de sus principales empresas. Y es el propio lehendakari, Imanol Pradales, quien ... se ha puesto al timón de una nueva estrategia para lograr que sean agentes financieros del país quienes inviertan en las firmas vascas y frenen la cada vez mayor entrada de capitales y fondos extranjeros que se hacen con la mayor parte del accionariado para, alejando de Euskadi los centros de decisión, acabar vendiendo estas empresas al mejor postor pasados unos años y una vez lograda la rentabilidad.

Publicidad

El caso de la veterana cadena de supermercados guipuzcoana Uvesco, propietaria de las marcas BM y Super Amara, y en manos en un 70% del fondo francés Pai Partners, que quiere cerrar su venta antes de final de año, ha activado todas las alarmas. El gigante francés de la distribución Carrefour quiere adquirir una firma con 183 tiendas en Euskadi, 4.000 empleados y un gran impacto en los proveedores locales, a los que destina 127 millones de euros. Y el Ejecutivo autonómico, a través de la propia Lehendakaritza y la consejería de Industria, trata de empujar una oferta de accionistas vascos de la propia Uvesco (que ostentan el 30% de la compañía), que evite la adquisición por Carrefour en aras a mantener el citado arraigo en el País Vasco, como avanzó ayer este periódico en exclusiva.

El de Uvesco es un ejemplo, quizás el más importante, de la nueva estrategia articulada por el Gobierno Vasco de Pradales, que busca dotar de «impulso político» a la captación de fondos vascos y fortalecer el ecosistema financiero e inversor de Euskadi. Fuentes empresariales consultadas por este periódico destacan que con el cambio de Ejecutivo autonómico se ha producido un «cambio de actitud» y una «mayor implicación» encabezada además, personalmente, por Pradales a través de Lehendakaritza.

Y eso que desde hace unos meses, a lomos de la gran liquidez de las cuentas públicas vascas, el Ejecutivo autonómico se ha convertid en la práctica en un gran inversor en empresas de Euskadi, con acciones en más de un centenar de firmas. Una conjura en la que también se está implicando el nuevo consejero vasco de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, que lleva varios meses 'empapándose' de las principales empresas vascas, tras un largo periodo profesional en Londres.

Publicidad

Reto

En el caso de Uvesco, el Gobierno Vasco, junto a los accionistas locales de la firma de distribución y gestores de fondos de Euskadi como Stellum Capital o Kutxa Fundazioa, trabaja para elaborar una oferta alternativa a Carrefour que pueda ser ganadora y crear, a la vez, un clima favorable al mantenimiento de los centros de decisión de Uvesco en el País Vasco, en este caso en Gipuzkoa. Todo un reto frente a la oferta de Carrefour que ronda los 800 millones de euros.

Accionistas vascos

El Ejecutivo autonómico apoya una alternativa para Uvesco que pueda ser ganadora ante Carrefour

La estrategia del Gobierno Vasco para captar fondos pasa, entre otras iniciativas, por la promoción de fondos vascos de inversión. Dos son las vías. Una, apuntada recientemente por el consejero de Hacienda, Noël D'Anjou, de crear un «fondo soberano vasco». Una vieja aspiración del Ejecutivo vasco que ahora se torna en necesidad ante el goteo de empresas emblemáticas y de gran valor estratégico cuyo identidad vasca queda desdibujada al pasar su propiedad accionarial a manos extranjeras.

Publicidad

Razones para la alarma

El progresivo desarraigo de firmas importantesy la falta de relevo en empresas familiares

En segundo lugar, el Gobierno Vasco está empujando el crecimiento del nuevo clúster financiero BasqueFik, que es un paradigma de colaboración público-privada. Este clúster lo impulsan entidades privadas como Artizarra Fundazioa (gestora de fondos) o la propia Kutxabank. Si bien, el Gobierno Vasco mantiene su representación en el clúster a través de Gestión Capital Riesgo (Grupo SPRI) y el Instituto Vasco de Finanzas.

El desarraigo empresarial es una de las asignaturas pendientes de Euskadi en los últimos tiempos. Las asociaciones empresariales no ocultan su preocupación por un fenómeno agravado por las dificultades para lograr relevo general al frente de muchas industrias familiares de larga trayectoria e implantación, que corren el riesgo de caer en manos de fondos foráneos que buscan principalmente lograr rentabilidad financiera a medio plazo, pero sin un proyecto de país de luces largas.

Publicidad

Estrategia

Aumentar su participación en empresas, impulsar un fondo soberano y apoyar a gestores privados locales

Entre las empresas vascas que han perdido el arraigo, Euskaltel es el caso más representativo y su adquisición hace tres años por MásMovil (ahora a su vez fusionada con Orange en Masorange) fue la operación más costosa. El segundo caso fue el de la ingeniería aeronáutica alavesa ITP Aero, otro ejemplo de compañía estratégica en manos de fondos extranjeros y en la que el Gobierno Vasco lleva tiempo peleando

En Gipuzkoa el más reciente fue la adquisición de la veterana firma de servicios tecnológicos donostiarra Ibermática por la multinacional andaluza Ayesa, que en este caso sí está tratando de dar peso a sus sedes en Euskadi, la principal en el parque tecnológico de Miramón, y trabajando de la mano del Gobierno Vasco para no diluir sus raíces vascas.

Publicidad

Los baserritarras vascos, «preocupados» por la venta de BM

Enba, principal asociación de los baserritarras profesionales de Euskadi, mostró ayer su preocupación ante la posibilidad de que Carrefour adquiera el grupo Uvesco por una cantidad que ronda los 800 millones. «Los baserritarras vascos estamos muy preocupados con la afección que puede tener el cambio en la propiedad de BM y Super Amara en lo relativo a la compra de alimentos locales», aseguró ayer su secretario general, Xabier Iraola. El grupo Uvesco se caracteriza por nutrir los lineales de sus supermercados con alimentos comprados a productores locales del País Vasco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad