La beasaindarra Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) es la empresa guipuzcoana que más fondos Next Generation ha recibido. LOBO ALTUNA

CAF, Sukia, Amenabar e Irizar, entre las firmas vascas que más fondos europeos reciben

Las cuatro guipuzcoanas aglutinan el 13,9% del total de financiación que perciben las cien principales entidades beneficiarias de los Next Generation de gestión autonómica y estatal

Viernes, 1 de noviembre 2024, 01:00

Las guipuzcoanas CAF, Sukia, Amenabar e Irizar se sitúan entre las diez principales firmas vascas adjudicatarias de licitaciones y convocatorias financiadas con los fondos europeos Next Generation de gestión autonómica y estatal. Estas cuatros empresas del territorio aglutinan, en esta línea, el 13,9% ... del total de financiación que han recibido más de cien entidades –empresas, Uniones Temporales de Empresas (UTE), fundaciones y otros organismos públicos– de Euskadi a través del citado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), lo que, en número absolutos, se traduce en un saldo de 139,59 millones de euros respecto al montante total de 1.006,05 millones. En concreto, la ferroviaria beasaindarra es la que más financiación recibe, con 48,32 millones de euros, seguida de Construcciones Sukia, con 38,71 millones; Construcciones Amenabar, que suma 28,77 millones, e Irizar, que alcanza 24,07 millones.

Publicidad

El listado –publicado en una respuesta parlamentaria del vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, a petición del Partido Popular– recoge las cien principales entidades vascas beneficiarias de licitaciones y convocatorias de fondos MRR de gestión autonómica, y de convocatorias de fondos MRR de gestión estatal desde su implementación en 2021 hasta junio de 2024. Cabe subrayar que el plazo de ejecución de estas ayudas vence en junio de 2026. En general, en el listado destacan las compañías de obras públicas en infraestructuras ferroviarias, empresas públicas de transportes que están llevando a cabo la incorporación de vehículos eléctricos y entidades de digitalización.

Las principales beneficiarias

  • Mercedes Benz Vitoria 99,95M

  • UPV/EHU 53,71M

  • CAF 48,32M

  • EBA, S.L. 42,48M

  • Construcciones Sukia 38,71M

  • Iberdrola, S.A. 34,09M

  • Construcciones Amenabar 28,47M

  • Basquevolt, S.A. 27,35M

  • Automoviles Oviedo S.A. 24,38M

  • Irizar, S COOP. 24,09M

  • UTE Amenabar-Exbasa 20,27M

  • UTE Tecsa-Altuna y Uria 18,86M

  • Altuna y Uria, S.A. 15,96M

  • SAPA Operaciones S.L. 15,47M

  • Tecnalia 12,24M

Este tipo de financiación ha llegado directamente a las empresas a través de las convocatorias del Estado en los diferentes Perte –Planes Estratégicos– y a través de las transferencias del Gobierno español al vasco. Por ejemplo, en la pole del listado se sitúa Mercedes Benz Vitoria, que percibió un paquete total de 99,45 millones de euros entre 2022 y 2023 –casi el 10% del total–a través de las convocatorias de despliegue e integración de energías renovables y del plan de Política Industrial España 2030, respectivamente. El segundo mayor receptor es la UPV/EHU, con una financiación de 53,71 millones de euros repartidos en distintas convocatorias entre 2021 y 2024. CAF cierra el 'top 3' con el citado montante de 48,32 millones, percibido mediante una única convocatoria del Plan de Movilidad Sostenible en 2021.

El gran trozo del pastel

Desde el listado se desprende que las grandes empresas son las que se reparten el gran trozo del pastel en lo que respecta a las convocatorias de fondos MRR de gestión autonómica y estatal, aunque cabe subrayar que existen otro tipo de mecanismos de financiación que beben de fondos europeos dirigidos explícitamente a las pymes y microempresas. En cualquier caso, en la tabla se constata que las diez principales firmas y otras entidades receptoras (por orden: Mercedes Benz Vitoria, UPV/EHU, CAF, EBA, Sukia, Iberdrola, Amenabar, Basquevolt, Automóviles Oviedo e Irizar) aglutinan el 41,9% del total de financiación del MRR, es decir, 421,05 millones de euros respecto a los 1.006,05 millones.

Publicidad

El resto, el 58,1% o, lo que es lo mismo, 585 millones de euros, se reparten entre noventa firmas, UTE, fundaciones y otros organismos públicos. Sin embargo, siguen existiendo diferencias significativas entre la parte más alta del listado, donde también se ubica la andoaindarra SAPA, que percibió un paquete total de 15,47 millones de euros en sendas convocatorias de 2022 y 2024, y las entidades que se quedan en la parte baja de la clasificación.

41,9%

Es el porcentaje de financiación que aglutinan las diez principales beneficiarias sobre el total de cien empresas receptoras

Esto, por una parte, se explica por el hecho de que las empresas de mayor tamaño tienen acceso a las convocatorias donde se reparte la mayor financiación, que son las que tienen que ver con los planes industriales y de movilidad sostenible promovidos desde el Estado. También porque existen otro tipo de mecanismos de financiación que están dirigidos únicamente para las pymes y microempresas.

Publicidad

«Lentitud de ejecución»

Muchas han sido las voces que han criticado la «lentitud» con la que los fondos europeos Next Generation llegan a las diferentes comunidades del Estado. La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, aseguró, en contraposición, que «más de la mitad de los Fondos de los que han llegado a Euskadi están destinados a microempresas y pymes». Y además destacó que de ese 52% de los Fondos destinados a microempresas y pymes, el 19% se han adjudicado a grandes empresas, el 13% a UTE, el 12% a fundaciones y otros y el 4% restante a hogares.

La Diputación recibe casi 41 millones de los fondos Next Generation

En el documento publicado por el departamento Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco también se detallan las licitaciones ganadas por las distintas diputaciones de Euskadi. En el caso de Gipuzkoa, el ente foral percibió una suma de 40,6 millones de euros, diez millones más que Álava, pero cinco menos que Bizkaia. La suma total de las tres diputaciones percibida a través de los fondos Next Generation asciende a 116 millones de euros. El vicelehendakari segundo, Mikel Torres, explicó en la respuesta parlamentaria que «nuestro compromiso es que todas las cifras sean conocidas y públicas puesto que es muy interesante conocer dónde está ese dinero, qué cantidades y qué se está haciendo con él».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad