![El estancamiento de Alemania y Europa impacta ya en la industria y en la automoción de Gipuzkoa](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/04/adegi%20octubre.jpg)
![El estancamiento de Alemania y Europa impacta ya en la industria y en la automoción de Gipuzkoa](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/04/adegi%20octubre.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EEra un secreto a voces y ayer la patronal guipuzcoana Adegi lo llevó al titular de su Encuesta de Coyuntura Económica. El estancamiento de los principales clientes europeos de las empresas de Gipuzkoa está impactando ya en la industria y automoción del territorio, que muestran ... signos de «debilitamiento sobre todo en la metalurgia y los productos metálicos».
«Este desgaste está directamente relacionado con la evolución de los mercados internacionales y, sobre todo, con la evolución de la Unión Europea y, especialmente, Alemania, que afecta directamente a las empresas de Gipuzkoa que en su mayoría son exportadoras», sentenció su presidenta, Isabel Busto, en su primera comparecencia en una encuesta al frente de la asociación de las compañías del territorio.
Además de esta pérdida de competitividad, la encuesta realizada por Adegi constata que el absentismo laboral escala hasta la tercera preocupación de las empresas para un 36% de las compañías encuestadas, el nivel más alto desde que existen registros tras crecer un 8,6% respecto a la pasada encuesta de mayo. Son las empresas de la construcción las que muestran una mayor preocupación (44%), seguidas de cerca por las industriales (40,5%). «Es un problema que afecta directamente a la competitividad de nuestras empresas». Los elevados costes laborales e incrementos salariales se mantienen como las principales preocupación de las firmas del territorio, y lo son para el 45,5% de ellas, el nivel más alto para un mes de septiembre desde 2010, aunque baja un 4,9% respecto a mayo.
La patronal Adegi se apoyó en el conocido índice PMI de los principales clientes guipuzcoanos para refrendar la pérdida de competitividad del sector manufacturero y automotriz, un indicador que facilita a analistas y economistas información para anticipar el comportamiento futuro de la industria en particular y de la economía en general, en el que más de 50 puntos indica expansión y menos contracción. Así, en el caso de la industria alemana este índice retrocedió hasta los 40,6 puntos en septiembre, evidenciando así su desplome industrial. Francia arroja un índice de 44,6 puntos, e Italia 48,3, la cota más baja en los dos últimos meses. «Si Alemania se está quedando atrás en términos de competitividad, sin duda va a afectar a nuestra empresas industriales.Si este debilitamiento se va acentuando, al final lógicamente alguna afección tendrá al empleo», aseguró Busto, que compareció junto al director general, José Miguel Ayerza, y el responsable de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain.
Esta pérdida de competitividad empresarial también está afectando al sector de la automoción, que lleva años preparando el reto de la transición ecológica en la producción de vehículos alternativos. «Estas empresas nos trasladan un creciente preocupación que se ha acentuado en los últimos meses a raíz de las noticias que estamos leyendo, como el cierre de la planta de Volkswagen en Alemania y la irrupción de nuevos actores como China, que están instalándose en Europa. Nosotros, como industria auxiliar, ya empezamos a sufrir un descenso de su actividad». Fue precisamente ayer cuando Europa decidió mantener aranceles a la entrada de vehículos eléctricos chinos. Desde Adegi defienden que esta medida puede tener un efecto a «corto plazo, pero conviene poner en marcha otros planes a largo plazo» para proteger e impulsar la competitividad en este sector.
De hecho, la venta de vehículos chinos en Gipuzkoa se ha disparado en un año un 86,7% con la comercialización de 237 turismos del gigante asiático tras la irrupción en el mercado de nuevas marcas como Omoda y BYD, y han doblado su cuota de mercado(4,4%) en tan solo un año en nuestro territorio.Es por ello que la asociación de empresarios de Gipuzkoa incidió ayer, recogiendo las principales conclusiones del Informe Draghi, en que el objetivo es «impulsar la productividad de la industria y que las empresas sean competitivas, es decir, que recuperen el terreno perdido con Estados Unidos y China, por la revolución tecnológica y la transición energética en marcha. Tendremos que redoblar esfuerzos para acelerar la innovación, encontrar un equilibrio entre la descarbonización y la preservación de nuestra competitividad industrial».
Fue en la pasada encuesta de coyuntura de mayo cuando Adegi advirtió de que el problema de Gipuzkoa es la vivienda y no los salarios, al sostener que nuestro territorio tiene los sueldos «más altos» del Estado, pero que no es suficiente para que los jóvenes compren una casa.
Cuatro meses después, la patronal mantiene esta tesis y asegura que la escasez de vivienda «es un problemón. El exministro Escrivá, ahora gobernador del Banco de España, ha manifestado estos días que definir zonas tensionadas y tratar de limitar el alquiler no es una solución.La respuesta, dijo, es aumentar la oferta.Compartimos su analisis puesto que este es un factor adicional que lastra la competitividad de las empresas, ya que se traduce en una fuga de talento y a su vez en una escasez de atraerlo ante la poca vivienda existente».
Noticia relacionada
A pesar de un año convulso con una industria y automoción que parecen resentirse con el paso de los meses, Adegi estima que la economía guipuzcoana crecerá en este presente ejercicio entre un 1,8% y un 2,2%, cifras similares a las proporcionadas por otros organismos e instituciones. Sostiene, además, que se podrían crear entre 3.500 y 4.000 puestos de trabajo netos.
A pesar de las disrupciones económicas generadas por un mundo tan interconectado, el 78,8% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación, aunque se trata del nivel más bajo desde abril de 2021.Este escenario es así para el 70% de las empresas industriales y el 66% de las metálicas. En la otra cara de la moneda, un 21,5% considera que el mercado se encuentra en recesión o retrocede, el porcentaje más alto también desde el cuarto mes de 2021.
Atendiendo a otros indicadores económicos, la facturación media disminuyó un 1,2% respecto al trimestre anterior, en gran medida por el debilitamiento del sector industrial (-2,2%), mientras que en los servicios crece un 2%. Es importante señalar que en el caso de la industria metálica la disminución se debe a la rama de la metalurgia y productos metálicos, y especialmente a aquellas empresas de mayor tamaño. Por mercados, no se observan apenas diferencias, con una bajada del 1,3% en el mercado interior y del 1,2% en el exterior.
El número de empresas que señalan que durante los últimos tres meses sus ventas han aumentado respecto al trimestre anterior se sitúa en el 24,7%, su nivel más bajo desde lo peor de la pandemia. Mientras, aquellas firmas que han visto descender sus ventas es del 34,8%. Un 40,4% afirma haberlas mantenido. Respecto a la cartera de pedidos, el 64,5% afirma tener un nivel de pedidos normal o alto, aunque el nivel total de pedidos disminuye un 0,5% respecto al trimestre anterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.