Borrar
La Feria de Hannover, en la imagen, es uno de los destinos obligados para las empresas vascas que quieren exportar. EFE
Las empresas guipuzcoanas se lanzan fuera con ambición de superar las ventas precovid

Las empresas guipuzcoanas se lanzan fuera con ambición de superar las ventas precovid

La recuperación de las ferias internacionales es acogida con satisfacción por las compañías del territorio volcadas en las exportaciones

Fernando Segura

San Sebastián

Domingo, 17 de octubre 2021, 09:26

Hambre exportadora. Esto es lo que sienten las empresas guipuzcoanas que se están lanzando de nuevo a los mercados internacionales para recuperar e incluso superar las ventas previas al Covid y pasar página definitivamente a la crisis provocada por la pandemia. Nuestros ejecutivos, una vez abierta la veda de las ferias, la última la EMO de Milán, velan armas para colocar sus productos en todo el mundo. De momento, la evolución de las exportaciones pinta bien, con un crecimiento hasta julio del 18,9% respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 4.539 millones, pero todavía 522 por debajo de 2019, es decir, antes de la llegada del virus.

Hemos pedido a cuatro directivos guipuzcoanos de diferentes sectores estratégicos que expliquen sus proyectos de internacionalización y la importancia que tienen las exportaciones para sus compañías. Como se podrá comprobar, coinciden en que las ventas en el exterior son claves en esta fase postpandemia.

Expansión eólica

La industria eólica se encuentra en plena fase de crecimiento. Una de las empresas guipuzcoanas señeras en este sector es LauLagun (Idiazabal). Pello Irujo, General Manager de la compañía, subraya que la internacionalización resulta obligada y remacha su afirmación con este lema: «Goierritik mundura, from Goierri to the world». Y, bajando al terreno de lo concreto, explica que el mercado de las renovables «es absolutamente mundial. Desde Euskadi proveemos a Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Rusia y China. Además, la planta de India se enfoca a nuestros clientes tanto locales como globales. Podemos decir que somos 100% exportación. De hecho, terminamos el año pasado estableciendo una decidida estrategia por la globalidad, un nuevo modelo de gestión e innovación».

Este último aspecto ha resultado esencial para LauLagun. Irujo explica que las ventas han repuntado por la capacidad de ofrecer un mayor portfolio, algo absolutamente necesario para diferenciarse de la competencia. El catálogo incluye la nueva serie de productos con tecnología de tres filas de rodillos utilizada por los aerogeneradores terrestres de mayor tamaño, así como una I+D de futuro para los marinos.

Ecenarro

«La decisión hace 20 años de salir al exterior nos ha permitido capear algunas crisis»

Hugo Montalvo

En consecuencia, señala el directivo de LauLagun, «iremos donde vayan nuestros clientes, proveyéndoles de rodamientos de última generación». De ahí que la compañía vaya a estar presente en el Congreso de Transición Energética que se celebrará este mes en Pamplona; en noviembre participará en Air Wind&Smart City en Copenhague, y en abril del próximo año en Wind Europe, en Bilbao.

80 años exportando

El sector de la máquina-herramienta forma parte del tuétano de la industria guipuzcoana. Juaristi (Azkoitia) acaba de cumplir 80 años en la brecha y se ha situado como una de las principales firmas exportadoras del territorio, dado que el 97% de las ventas se firman en el exterior. Juanjo Juaristi, director comercial para España, Italia y Francia, explica que la red comercial y de servicios abarca más de cuarenta países, con filiales propias en Francia, Italia, Alemania, China e India.

Este altísimo grado de internacionalización se reforzará todavía más. Juaristi indica que la firma continuará expandiéndose. «Contamos todavía con un amplio margen de crecimiento en mercados industriales exigentes que requieren bienes de equipo de alto rendimiento. Nuestras máquinas –subraya el directivo– son especialmente valoradas en sectores como el aeronáutico, naval, ferroviario o defensa».

Salva Industrial

«Estamos analizando seriamente implantarnos en EE UU con una filial comercial»

Iñaki Ruiz

Juaristi se muestra optimista. «Hay zonas, como Asia y algunos países europeos, en las que el ritmo de pedidos es incluso superior a los niveles previos a la pandemia. Globalmente podríamos decir, con todas las reservas, que vamos a buen ritmo».

Juaristi estuvo presente en abril en la feria CIMT de Beijing y en noviembre y diciembre acudirá a otras dos citas en Portugal.

Primera feria de Berlín

También traslada optimismo Iñaki Ruiz, director de Exportación de Salva Industrial, puntera en maquinaria para panadería. Justifica esta sensación con datos. «Nuestra facturación creció hasta agosto un 6% en España frente al mismo periodo de 2019 y la exportación lo ha hecho en un 24%».

La compañía lezotarra tiene en su ADN el espíritu exportador. En 1971 acudió a su primera feria, en Berlín. Desde entonces no ha parado. Este mes ha participado en Sirha (Lyon) y en noviembre acudirán a otra cita en Estambul.

Juaristi

«Contamos todavía con un amplio margen de crecimiento en mercados industriales»

Juan José Juaristi

El objetivo sigue siendo crecer en los mercados internacionales, de donde procede el 61% de su facturación. «En 2020, en plena pandemia –explica Ruiz– abrimos Salva Bakery México, país en el que ya estuvimos años atrás. En este ejercicio hemos cerrado un acuerdo para implantarnos en Canadá de la mano de un socio local y vamos a crear Salva UK para reforzar nuestra presencia en Reino Unido. También estamos intentado abrir mercados en Latinoamérica, en especial Colombia, Bolivia y Venezuela. Por otra parte, hemos logrado avances en China, un país lejano y difícil». Además, la compañía está analizando implantarse en EE UU con una filial comercial.

Desabastecimiento

La automoción resulta esencial para nuestro territorio, sede de decenas de fabricantes de componentes. Entre ellos destaca Ecenarro (Grupo Mondragon). Hugo Montalvo, responsable de ventas de la compañía asentada en Bergara, señala que la actividad se ha recuperado respecto a 2020, pero no en comparación con 2019. «Somos proveedores y estamos sufriendo el problema de desabastecimiento de microprocesadores. Los fabricantes de automóviles no pueden ensamblar los vehículos y las paradas de producción afectan a la cadena de suministros».

Lau Lagun

«Iremos donde vayan nuestros clientes y les proveeremos de rodamientos de última generación»

Pello Irujo

El 80% de la facturación de Ecenarro proviene del exterior, localizándose sus principales mercados en Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia, Eslovaquia, México y Estados Unidos. Respecto a si la cooperativa prevé ampliar su radio de acción, Montalvo señala que «dependerá de las necesidades que puedan tener nuestros clientes. Si es necesario suministrar a una planta que se encuentre en un nuevo país, seguramente lo haremos». A este respecto, el director de ventas añade que hace ya más de veinte años que Ecenarro «decidió estratégicamente buscar clientes y mercados en el exterior, y fue una decisión muy acertada. Ello nos ha permitido capear o sufrir menos algunas crisis importantes que se han producido en los últimos años».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las empresas guipuzcoanas se lanzan fuera con ambición de superar las ventas precovid