![Las exportaciones de Gipuzkoa cayeron en 2024 por primera vez desde la pandemia por la debilidad europea](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/pasaia-kLQC-U230835614587wtF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Las exportaciones de Gipuzkoa cayeron en 2024 por primera vez desde la pandemia por la debilidad europea](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/pasaia-kLQC-U230835614587wtF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El complicado contexto internacional ha hecho mella en las exportaciones guipuzcoanas. Es la principal conclusión que se extrae del informe mensual presentado este miércoles por la Diputación foral, en el que se constata como las ventas al exterior de las empresas del territorio cerraron el ... pasado 2024 con una caída del 1%. Hay que remontarse al 2020 de la pandemia para encontrar números rojos en las exportaciones de Gipuzkoa.
La principal causa de esta caída es el freno en la actividad de los países europeos, donde las ventas a la Unión Europea (UE) han descendido un 4%. En contraste, las exportaciones al resto de países han aumentado un 2,7%. «Estos signos de debilidad en nuestros socios europeos también se reflejan en las importaciones, ya que las compras procedentes de la UE apenas han crecido un 0,1%, mientras que las provenientes de fuera de la Unión han aumentado un 1,7%», ha detallado la portavoz foral, Irune Berasaluze. En total, las importaciones en 2024 han crecido un 0,5%.
En su valoración general, la portavoz foral ha señalado que «a pesar del contexto de incertidumbre económica y la debilidad mostrada por algunos países de la Unión Europea, lo que ha impactado directamente en la caída de las exportaciones de Gipuzkoa, su tejido económico se ha mantenido sólido gracias al impulso de las ventas internas, lo que ha permitido sostener el crecimiento del empleo y el aumento salarial».
2,7%
han crecido las ventas de las empresas de Gipuzkoa fuera de la Unión Europea
Este crecimiento se debe al aumento de las ventas interiores (+1,7%), impulsado principalmente por el buen comportamiento del sector servicios, que ha cerrado el año con un incremento del 2,1% respecto a 2023. En cuanto al sector industrial, la variación ha sido nula, mientras que en la construcción las ventas han descendido un 3,9%. «El sector servicios impulsa la economía guipuzcoana mientras la industria y la construcción se estancan», ha afirmado Berasaluze.
El informe elaborado por el Departamento de Hacienda y Finanzas también recoge los datos correspondientes al mes de diciembre, en el que se observa un comportamiento positivo de las ventas interiores (+5,1%) y negativo de las exportaciones (-9,1%).
En cuanto al empleo, los datos acumulados de 2024 muestran que el mercado laboral de Gipuzkoa se mantiene sólido y en crecimiento, con aumentos mensuales continuos en el número de personas trabajadoras durante los últimos tres años. Como resultado de esta tendencia, en 2024 el empleo ha crecido un 1,7%. Por sectores, el mayor incremento se ha dado en la industria (+2,1%), seguido del sector servicios (+1,3%), mientras que en la construcción el empleo ha descendido un 0,9% en comparación con 2023. Respecto a los salarios, las empresas del territorio han incrementado un 6,4% las retribuciones en 2024.
El mayor crecimiento salarial se ha registrado en el sector industrial (+7,2%), seguido de los servicios (+6,3%) y la construcción (+2,7%). Según los datos del informe, la retribución media de las personas trabajadoras ha aumentado un 5%.
Además, la portavoz foral ha anunciado la constitución y puesta en marcha de la Comisión para la Prevención del Fraude, un órgano para garantizar la correcta gestión de los fondos europeos en Gipuzkoa. Según ha explicado Berasaluze, esta comisión «velará por la prevención, detección, corrección y sanción de posibles irregularidades, asegurando el cumplimiento de los principios de integridad, transparencia y buen gobierno en la ejecución de los recursos procedentes de la Unión Europea, como los fondos Next Generation EU y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)». La portavoz ha subrayado que «trabajamos para garantizar que cada inversión se traduzca en mejoras concretas para Gipuzkoa y el bienestar de toda la ciudadanía. Nuestro objetivo es que estos fondos sean un auténtico motor de transformación para el territorio».
En Gipuzkoa se están financiando un total de 25 proyectos con fondos Next Generation EU, con una inversión total de 72,6 millones de euros y una financiación aprobada de 54,98 millones de euros. Estos proyectos deben ejecutarse antes de 2026, cumpliendo así con los plazos establecidos por la Unión Europea para garantizar el impacto de los fondos en la recuperación y modernización del territorio. Además, a través de los fondos FEDER (2021-2027) se están ejecutando 4 proyectos, con una inversión total de 40,15 millones de euros y una financiación europea de 16,6 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.