Las instalaciones de VIVEbiotech se encuentran en el Parque Tecnológico de Miramon, en San Sebastián. Borja Luna

La entrada del fondo americano en VIVEbiotech confirma el potencial de Donostia como referente en terapia génica

La llegada de Ampersand es la segunda operación en el sector más importante en Gipuzkoa

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Miércoles, 11 de diciembre 2024, 06:33

Un nuevo fondo inversor extranjero irrumpe en el ecosistema económico de Gipuzkoa y se hace con el control de una empresa puntera del territorio. En este caso se trata de la biotecnológica donostiarra VIVEbiotech, que da un salto de gigante en su crecimiento empresarial con ... la entrada como socia de Ampersand Capital Partners, firma de capital privado estadounidense, que permitirá la expansión de la empresa guipuzcoana con una inversión de 40 millones, según fuentes conocedoras de la operación consultadas por este periódico. Se trata de la mayor operación en el sector biotecnológico en el territorio desde la compra por la alemana Bayer de la también donostiarra Viralgen en 2020. Del total, 25 millones serán para la ampliación de la compañía y los otros quince para lo que es la «compra parcial» de la firma, indican los medios consultados.

Publicidad

VIVEbiotech es una empresa líder en vectores lentivirales –virus modificados genéticamente para evitar la patogenicidad de estos y presentar un efecto curativo– que ofrece servicios de desarrollo de proceso, fabricación y ensayos analíticos para empresas biofarmacéuticas de primer nivel en proyectos de terapia génica y terapia celular. En la actualidad, la compañía cuenta con unas instalaciones de más de 3.000 metros cuadrados en San Sebastián en el Parque Tecnológico de Miramón y emplea a más de 140 trabajadores, que se prevé que crezcan con la nueva inyección de capital.

Esta inyección de capital de Ampersand, que se convierte ahora en el socio principal de VIVEbiotech, saca de la ecuación a Inveready, el fondo de capital riesgo catalán que apoyó a la firma guipuzcoana durante su fase inicial de crecimiento, y «sale del capital» tal y como explica la compañía en un comunicado. Sí mantienen sus fondos en la empresa los socios fundadores e institucionales, incluidos el Gobierno Vasco, Kutxa Fundazioa, el centro tecnológico del ministerio de Ciencia (CDTI), y el fondo donostiarra EasoVentures.

Esta presencia de instituciones vascas en el capital de la firma, pese a que ahora la mayoría lo controlan los estadounidenses, es lo que permite a VIVEbiotech aferrarse a asegurar que con esta operación no solo no pierde arraigo, sino que se «refuerza» al mantener a sus socios fundadores e institucionales y conservar su sede en el Parque Tecnológico de Miramon en San Sebastián.

Publicidad

Relevos en la cúpula

En consonancia con esta transición, Gurutz Linazasoro, fundador, actual CEO de VIVEbiotech y conocido referente de este sector, asumirá un papel representativo y permanecerá en el consejo de administración, junto con un representante de las instituciones. Jon Alberdi, actual director general, pasará a ser CEO, mientras que Stefan Beyer asumirá el cargo de nuevo presidente ejecutivo en representación de Ampersand, que de esta forma coloca así un hombre de su confianza.

La firma estadounidense de capital privado especializada en el sector de ciencias de la vida y la salud permitirá a la biotecnológica donostiarra dar un salto de gigante en la expansión de la capacidad de fabricación de vectores lentivirales, y apoyará asimismo la ejecución de una sólida cartera de proyectos de clientes pioneros que desarrollan innovadoras terapias celulares y génicas. Ampersand Capital Partners, fundada en 1988, es una empresa de capital privado del mercado medio con 3 billones de dólares de activos en gestión, dedicada a inversiones orientadas al crecimiento en el sector sanitario. Cuenta con oficinas en Boston, Massachusetts, EE UU, y Ámsterdam, Países Bajos.

Publicidad

140

empleados tiene VIVEbiotech, de los que más del 85% poseen titulaciones superiores. Su plantilla se ha multiplicado por cuatro desde 2018.

Con esta inyección económica, VIVEbiotech impulsará el plan estratégico para la ampliación de sus laboratorios en San Sebastián. La idea, a la espera de que el nuevo inversos estudie la propuesta, es ampliar las instalaciones en 10.000 metros cuadrados para planificar crecimientos futuros. La ampliación se realizará en tres fases, de 4.000 metros, 3.000 metros y 3.000 metros cuadrados.

Alberdi, actual director general, afirma que «estamos encantados de dar la bienvenida a Ampersand como socio clave para acelerar el ambicioso plan de crecimiento de VIVEbiotech, al tiempo que reforzamos nuestra plataforma flexible y versátil. Esta asociación desempeñará un papel importante para seguir superando las altas expectativas de nuestros clientes. La combinación de la experiencia en el sector de Ampersand y el sólido equipo de VIVEbiotech nos posicionarán como líder del mercado al ampliar nuestra capacidad y nuestras competencias únicas».

Publicidad

El futuro presidente de la biotecnológica, Stefan Beyer, asegura estar «encantado» de unirse al equipo de la biotech donostiarra. «Con sus instalaciones de última generación, todo el equipo ha demostrado poseer unas sólidas capacidades muy reconocidas por el mercado. Los clientes se sienten atraídos por la experiencia científica del equipo, y esta inversión estratégica de Ampersand permitirá el desarrollo y crecimiento continuos de VIVEbiotech». Beyer ha desarrollado toda su carrera en el sector de la subcontratación farmacéutica como empresario y asesor, y anteriormente ocupó los cargos de presidente, director general y CEO de Vibalogics, una antigua empresa de cartera de Ampersand y líder del sector de desarrollo de proceso, fabricación y servicios de llenado para empresas biofarmacéuticas.

Euskaltel, ITP, Ibermática...

La llegada de Ampersand reabre el debate sobre la pérdida de arraigo de las empresas guipuzcoanas y vascas. Varias han sido las empresas que en los últimos años sí han perdido ese sello vasco. En marzo de 2021, el Grupo MásMóvil lanzó una OPA sobre Euskaltel. La oferta recibió la aceptación del 98 % de sus accionistas, por lo que Grupo MásMóvil pasó a controlar la compañía tras una operación con un costo de 3.550 millones.

Publicidad

Por valor de compra, el segundo caso fue el de ITP Aero. Aunque ya era propiedad de Rolls Royce tras la venta de Sener, su control en 2022 cayó en otro fondo de inversión, el norteamericano Bain Capital por 1.600 millones. La donostiarra Ibermática, hace dos años, vio también la pérdida definitiva de accionistas vascos tras la adquisición por la tecnológica andaluza Ayesa. No todas las operaciones se han materializado con éxito. El caso más reciente es el del dueño francés de Uvesco, que ha cancelado la venta a Carrefour. El fondo de inversión parisino PAI Partners, que posee el 70% de la firma irundarra que incluye los supermercados BM y Super Amara, dio este lunes por terminadas las negociaciones con Carrefour después de que el gigante de alimentación francés «no presentase» ninguna oferta en firme pero sigue en busca de un comprador.

San Sebastián se consolida como polo empresarial en biosalud

Con independencia de si esta entrada de Ampersand en VIVEbiotech debilita o no el arraigo vasco, lo cierto es que San Sebastián continúa erigiéndose como un polo empresarial en biosalud.

Fue en 2020 cuando la capital guipuzcoana dio un salto de gigante en este ámbito cuando la multinacional alemana Bayer se hizo con los laboratorios que proyectaba Viralgen, y que se materializó tras la compra anunciada por Asklepios (ASK). Esta compañía norteamericana, junto al fondo de capital riesgo español Columbus, constituyeron en 2017 la 'joint venture' Viralgen, con una participación del 50% cada uno.Así, la multinacional Bayer invirtió alrededor de 70 millones de euros en esa nueva fábrica de medicamentos en Viralgen.

El fondo de capital riesgo Columbus Venture Partners, pilotado por Javier García Cogorro, promotor precisamente de Viralgen, volvió a redoblar su apuesta por Donostia como punta de lanza de la industria innovadora y polo biotecnológico a finales de octubre de este año. Lo hará a través del principal desarrollo empresarial que tendrá Donostia, el futuro nuevo edificio de 28.000 metros cuadrados en Illunbe que servirá de ampliación del Parque Tecnológico de Miramon. La apuesta de Columbus, que negocia ya con el Ayuntamiento de San Sebastián la compra de suelo en la antigua zona de ocio de Illunbe, es la última de una serie de inversiones que buscan convertir a la capital guipuzcoana en la punta de lanza de la innovación y la industria tecnológica.

San Sebastián es, además, la capital española con mayor peso del empleo ligado a la I+D, con un 2,34% del total, lo que supone 2.280 profesionales en el municipio dedicados a investigación y desarrollo, según señala la Fundación Cotec para la Innovación en su último informe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad