El director de marketing e innovación, Iñigo Muguruza, y el director general de la Cámara, Javier Zubia, este miércoles en la presentación del informe. Estrada

Los aranceles de Trump forzarán a las empresas de Gipuzkoa a implantar más fábricas en EE UU

La Cámara de Comercio advierte en su informe de coyuntura de que la victoria del republicano supone «una mayor incertidumbre» para el tejido del territorio

Miércoles, 6 de noviembre 2024, 11:40

Las empresas de Gipuzkoa ya miran de reoja hacia Estados Unidos después de la victoria de Donald Trump en el país norteamericano. Fue la Cámara de Comercio la que este miércoles, en la presentación del Informe de Perspectiva Empresarial, advirtió de que el triunfo del ... republicano supone «un factor de incertidumbre mayor» para el tejido empresarial del territorio.

Publicidad

En el programa económico que plantea Donald Trump propone imponer aranceles de entre el 10 y el 20% a todos los productos procedentes de cualquier país del mundo. A esto hay que añadir el incremento de los aranceles a los productos chinos del 60%. Estos aranceles se sumarían a los que ya puso Biden al gigante asiático, incluido el del 100% para los vehículos eléctricos. Estas políticas arancelarias impactarían directamente en la actividad de las empresas que exportan a Estados Unidos, pero no tanto a las que están allí ya instaladas, puesto que pueden acceder a muchas líneas de ayuda que lanzó la Administración del presidente Joe Biden con la Inflaction Reduction Law (IRA, por sus siglas en inglés). Una inyección a la industria por valor de 350.000 millones de dólares en ayudas fiscales enfocadas a la transición energética.

Si Trump finalmente cumple con su programa, las empresas guipuzcoanas «tendrán que analizar una mayor implantación de fábricas allí», señala el director general del órgano cameral, Javier Zubia, aunque llamó a la calma al asegurar que «todavía es pronto» para conocer cómo va a impactar la posible política arancelaria de Trump.

Alrededor de 239 empresas vascas son las que mantienen operaciones de modo estable con Estados Unidos y, además, un centenar cuenta allí con instalaciones y centros de producción. Entre ellas hay firmas como CAF, Tubacex, Tubos Reunidos, o las de automoción, como Gestamp y Cie Automotive. La presencia es, precisamente, una de las condiciones que el Gobierno estadounidense ha impuesto para acceder a muchas de las líneas de ayuda del IRA. Los dos gigantes vascos de la automoción, Gestamp y Cie Automotive, tiene en Estados Unidos un total de 20 fábricas, 15 y 5 respectivamente, y facturan allí un total de 3.381 millones.

Publicidad

México, la mejor opción

Las firmas guipuzcoanas que más se beneficiaron de las ventas internacionales fueron las que más diversificaron sus mercados, tal y como apuntan desde el órgano cameral y, en concreto, destinos como Estados Unidos y América Latina, con México a la cabeza, sirvieron para sostener la disminución de ventas de los principales clientes europeos del territorio. Es, precisamente, México, país vecino de Estados Unidos, uno de los destinos predilectos de las empresas de Gipuzkoa a la hora de establecer una planta productiva que dé servicio al país norteamericano, al encontrarse bajo el paraguas del NAFTA, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que potencia relaciones económicas y comerciales especiales para Estados Unidos, Canadá y México. «Hay empresas del territorio que llevan muchos años trabajando allí y saben que hay un componente determinado que te obliga a fabricar en EE UU. Existe el NAFTA y otra serie de acuerdos que quizás se agudicen más», manifestó Zubia, que reiteró que «aún es pronto para adelantar más consecuencias».

Lo cierto es que el país norteamericano ha venido dándole mordiscos a la tarta de las exportaciones guipuzcoanas en los últimos años, hasta el punto de convertirse el año pasado en el tercer cliente de las empresas del territorio, con 741,6 millones comprados en bienes y servicios a nuestras compañías, la cifra más alta de la última década. Transcurridos los ocho primeros meses de este 2024, Gipuzkoa va camino de pulverizar esa cantidad exportada, al presentar un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del 2023, con 544 millones vendidos hasta la fecha.

Publicidad

A pesar de la política arancelaria que pueda poner en marcha el magnate Donald Trump, lo cierto es que las relaciones comerciales entre EE UU y Gipuzkoa atraviesan por uno de sus mejores momentos. «Estados Unidos es una economía muy dinámica, que está creciendo bien y lleva años reindustrializándose, lo que se traduce en creación de oportunidades de negocio que las empresas guipuzcoanas han sabido aprovechar. No creo que esta situación vaya a cambiar, por lo que recomiendo al tejido productivo del territorio que mantengan su interés por EE UU».

Contexto geopolítico

De hecho, si echamos un vistazo a cómo se comportaron las ventas de las empresas de Gipuzkoa a Estados Unidos durante el anterior mandato del actual presidente electo, éstas arrojan una media de 452 millones durante el periodo 2017-2021, una cifra nada desdeñable, aunque lejos de los 684 millones de 2022 o los 741 millones de 2023.

Publicidad

Desde el órgano cameral también apuntaron al contexto geopolítico. «Se trata de un segundo efecto, todavía difícil de calibrar y que tiene un papel todavía más relevante para nuestras empresas. Las decisiones que tome Trump, o la nueva administración americana, en función o en relación con China, evidentemente afectarán a la geopolítica».

Respecto a la situación general del territorio, el sector industrial prevé un 2025 más complicado. Es una de las conclusiones que se extraen del Informe de Perspectiva Empresarial de noviembre presentado este miércoles por la Cámara de Gipuzkoa. La primera pregunta de la encuesta, realizada a más de 400 empresas de todos los sectores del territorio, arroja que la industria guipuzcoana augura una reducción del 21% en su cifra de negocio para el 2025, frente al 24% de este presente ejercicio. «Apreciamos caídas de la demanda en el sector manufacturero de Gipuzkoa para el próximo año», ha asegurado Zubía. No obstante, el panorama no es tan oscuro si ampliamos el mapa al resto de empresas y sectores consultados, ya que la mayoría de las firmas del territorio plantea una situación de estabilidad en empleo e inversión para 2025.

Publicidad

A pesar de la debilidad de los principales clientes europeos de las empresas de Gipuzkoa, la Cámara de Comercio prevé una razonable actividad exportadora en el tejido empresarial del territorio gracias a la «diversificación de los mercados». Según la encuesta, el 84% de empresas del sector industrial muestra su confianza en mantener o aumentar sus ventas internacionales, y solo el 16% prevé una reducción.

No obstante, en palabras de Javier Zubía, «estamos comprobando que hay algunos sectores que están notando una caída de la actividad, en especial desde el verano, y que por tanto tienen una mayor incertidumbre para el próximo año. Se trata de determinados sectores industriales con una dependencia directa del mercado europeo que está sufriendo más que el resto». La automoción es uno de ellos, ya que atraviesa «problemas estructurales graves y anuncios relevantes de caídas de producción, aunque también hay otros subsectores industriales afectados más cercanos a la maquinaria o al sector del papel y el embalaje».

Noticia Patrocinada

Principales preocupaciones

Los dos condicionantes de la actividad económica que mayor preocupación causan a las empresas de Gipuzkoa son los costes laborales y los márgenes de rentabilidad, con un 40 y un 62%, respectivamente. De cerca les sigue la debilidad de la demanda (55%), donde este porcentaje sube al 65% para el sector industrial y se sitúa como el factor más preocupante. Las escasez de personal cualificado y las cargas regulatorias son los factores que condicionan la actividad que más han crecido en los últimos años en el ránking de preocupaciones. Tanto es así que, en dos sectores, la construcción y los servicios, la escasez de personal cualificado desplaza a la debilidad de la demanda como factor de mayor preocupación.

Por último, cabe destacar que las cargas regulatorias es un factor que preocupa a una de cada cuatro empresas, y por primera vez supera a aspectos como las condiciones de financiación o los precios de materias primas y energía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad