

Secciones
Servicios
Destacamos
Las altas tasas de absentismo laboral en Euskadi se han convertido en un verdadero «problema social», en palabras de un destacado representante empresarial vasco. Para ... confirmar si esta negativa realidad se refleja en la vida cotidiana de las empresas guipuzcoanas, DV ha realizado una encuesta en once de las principales empresas del territorio, que han accedido a dar sus datos generales a cambio de mantenerse en el anonimato. Y el resultado es que la media de absentismo en las once empresas consultadas es de un alto 8,63%, calcado al 8,65% que se maneja como media en Euskadi, y que es la más elevada de toda España, fijada en un 7%. Este periódico también ha sondeado a dos ayuntamientos guipuzcoanos y dos instituciones supramunicipales y el resultado es que las faltas al trabajo en la administración pública son más baja, un 7,3%, que en la empresa privada. En total el absentismo es 1,33 puntos menor en el sector público. El total de absentismo sumando empresas e instituciones es del 8,28%.
Las empresas privadas encuestadas, pertenecientes a actividades industriales y manufactureras, por un lado, pero también a los servicios, ofrecen el dato global de absentismo, tanto el IT (por enfermedad y el más habitual) como otras bajas por razones de permisos o medidas de conciliación. Se dan casos de tasas por debajo de la media, pero también otras en las que las ausencias se disparan hasta el 18%.
Noticia relacionada
La situación, según el sondeo de este periódico, es igual de preocupante en las empresas de carácter industrial que en las de servicios. En las primeras el absentismo resultante de las seis de este sector consultadas se eleva hasta el 9%, casi medio punto por encima de la media vasca. En el segundo grupo, que engloba empresas de ámbitos como la administración, distribución, comunicación o innovación, se eleva todavía más, al 9,6%, según los datos recabados en cuatro centro de trabajo.
Analizando una a una las empresas sondeadas, figura en primer lugar una industria del Metal de Gipuzkoa, que reconoce una cifra total del 17%. Esta empresa precisa que hay gran diferencia entre las bajas en la fábrica, principal grueso de la plantilla y que se elevan a un 18%, y el 3% del personal de oficina, de menor volumen y con un trabajo de menos carga física. Desde esta firma alertan de que en cinco años el absentismo ha pasado de un 8,5%, que coincide con la media de Euskadi, al actual 17%, con un incremento «en la duración de las bajas». Otra empresa de gran tamaño dedicada a distintos sectores de la industria presenta una tasa del 6,1%. En su caso, aseguran que el nivel creció 1,4 puntos desde la pandemia, aunque un 0,6% se debe a las mejoras en los permisos de paternidad, que son medidas que la empresa considera positivas para fomentar la conciliación. En absentismo por contingencias profesionales (accidentes o enfermedades derivadas por el trabajo) mantienen el 0,5% prepandemia y lo que ha crecido un 0,8% son las producidas por enfermedad común, sobre todo tras el covid.
Entre las propias industrias de Gipuzkoa hay diferencias en las tasas de absentismo. Contrastan, por ejemplo, los respectivos 6%, 6,86% y 5,13% de absentismo global que presentan tres potentes firmas industriales del territorio, por debajo de la media pese a tener plantillas amplias, con el elevado 13% detectado en otra empresa industrial guipuzcoana de tamaño mediano.
Las tasas de absentismo son algo mayores entre las empresas que englobamos en el grupo general de servicios, que aglutina a entidades de tipo financiero, tecnológico, distribución o comunicación. En una gran entidad de este grupo, se muestran satisfechos con su tasa del 5%, por debajo de la media española. Otra compañía de gran tradición y con cientos de empleados, que ha implementado medidas como el teletrabajo, asegura que las ausencias totales en el puesto se sitúan en el 5,35%.
Sin embargo, otra firma guipuzcoana que mezcla trabajo de cara al público con logística, supera el 10% de absentismo. Por último, otra histórica firma de servicios, sin relación con la actividad industrial, presentaba una elevada tasa del 17% al cierre de 2023, aunque afirma haber logrado reducir el nivel nueve puntos en el primer semestre de este año.
Por último, se ha conseguido el dato de una firma del sector de la construcción en la que, al menos en la empresa encuestada, la tasa de absentismo bajaba al 3,5%, coincidiendo además con la media del sector en Gipuzkoa. Algo que se debe a, según fuentes de la compañía consultadas, a las dinámicas laborales implementadas en los últimos años para mejorar las condiciones de trabajo en la obra y reducir los riesgos laborales en un ámbito de gran riesgo de siniestralidad. También lo vinculan a una gestión más efectiva en el ámbito laboral, y en el caso guipuzcoano, a una «mayor estabilidad en el empleo».
Todas estas cifras reflejan el alto nivel de faltas al trabajo, que ha abierto un debate social sobre las causas y responsables, al que las importantes firmas empresariales de Gipuzkoa participantes en este estudio no son ajenas. En este sentido, estas empresas no ocultan su preocupación, y aseguran que están implementando medidas para reducir las tasas, aunque no saben bien cuál puede ser la solución.
El absentismo, junto con la falta de talento y profesionales de perfil técnico, merma a su vez la productividad de las empresas vascas, que ven cómo la tasa media en Euskadi se sitúa en el 8,65%, según los informes elaborados por las principales consultoras de empleo de España (Adecco y Randstad) y relativos al primer trimestre de 2024. Más de punto y medio mayor que la media española, situada en el 7%. Como publicó este periódico en junio, en Gipuzkoa los trabajadores están 22 días de baja de media al año, el doble que hace una década. El territorio lidera el aumento del absentismo laboral en el conjunto del Estado y la cifra supone un récord histórico. En lo que va de año ha seguido repuntando hasta los 24,12 días de marzo.
Varias empresas consultadas en el sondeo explican que, aunque se asocia la mayor dureza física del trabajo industrial a un mayor riesgo de accidentes y bajas, en los últimos años crece la importancia de factores como el estrés, que también hacen mella entre los trabajadores. Buena parte de las empresas encuestadas reportan que «el problema está en las bajas por enfermedad común. La principal causa no son los accidentes, sino problemas por factores de salud, psicológicos, conflictos laborales por horarios o turnos y otras causas de índole social o familiar».
Expertos y mutuas añaden que a menor tasa de desempleo, como en Gipuzkoa, mayor absentismo, puesto que la gente tiene menos miedo a perder su empleo. Otros factores que creen que influyen son: el tamaño de las empresas, el tejido industrial de Euskadi, la edad, el sexo, el peso del sector público en la economía, o el alto porcentaje de trabajadores que cobra complementos en las prestaciones por Incapacidad Temporal, o están cubiertos con el 100% del salario durante la baja, algo muy habitual en los convenios vascos,
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.