Secciones
Servicios
Destacamos
Imanol Lizasoain
Jueves, 27 de octubre 2022
Crónica de una venta anunciada'. Así podría titularse la operación que Siemens Gamesa planea en sus plantas vascas de Asteasu y Mungia a tenor de la reacción de la plantilla ante la noticia, avanzada por este periódico, de la intención de la firma alemana de ... vender sus factorías en España. «Es algo que ya estaba encima de la mesa desde mayo», señalaban ayer desde el comité de empresa de la planta asteasuarra, de 250 trabajadores. No obstante, la información ha causado cierto impacto en la fábrica guipuzcoana, aunque fuentes sindicales sostienen que «el 90% de los puestos están garantizados» tras el pacto alcanzado hace menos de tres semanas con la dirección.
La principal preocupación reside en garantizar los 250 puestos de trabajo de Asteasu. Tanto Mikel Irastorza, portavoz y miembro del comité de empresa e integrante de LAB (sindicato mayoritario en la factoría guipuzcoana), y Josu Zubillaga, presidente del comité, aseguraron ayer a este periódico que «apenas hace veinte días que llegamos a un acuerdo con la dirección para garantizar el 90% de los empleos». Irastorza, en declaraciones en la planta de Asteasu, incidió en que la noticia se ha cogido con calma, y esperan que se «respete» el pacto alcanzado a finales de septiembre para «mantener el empleo y la carga de trabajo durante cuatro o cinco años», que en principio se mantiene aunque la factoría cambie de dueño.
250 empleados trabajan en Asteasu. El acuerdo alcanzado con la dirección hace apenas dos semanas garantiza como mínimo el 90% de los puestos de la fábrica ubicada en la comarca de Tolosaldea. Con este pacto, 225 trabajadores tendrían su puesto garantizado.
Precisamente en este último punto reside la inquietud de los trabajadores de la factoría guipuzcoana. «Ahí está la clave de todo. No es lo mismo que nos compre un fondo de inversión que busca sacar rentabilidad en 55 años y luego vender la fábrica o desmantelarla, a que se interese por la compra un grupo de Euskadi que tenga proyectado un plan industrial. La empresa nos ha transmitido que quieren vender la planta, pero manteniéndonos como proveedores. Nosotros nos agarramos al acuerdo alcanzado hace unas semanas y pedimos al Gobierno Vasco que se implique para que el comprador sea vasco. A fin de cuentas, lo que nos interesa es seguir trabajando en Asteasu o en Euskadi», sostienen Zubillaga e Irastorza.
Aunque no han trascendido los nombres, varias empresas vascas que en la actualidad forman parte del catálogo de proveedores del fabricante de aerogeneradores se han interesado y están hablando ya con Siemens Gamesa para la adquisición de las plantas vascas, según confirmó ayer a este periódico la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia. El Ejecutivo autonómico ha transmitido a la multinacional «que valoren las posibles ofertas que puedan llegar de empresas vascas», ya que conoce «que existen esas intenciones. Para nosotros sería importante. Creo que también para la propia empresa, ya que depende de estas maquinarias, estas multiplicadoras, estos elementos eléctricos». Por ello, insistió en que «el máximo interés es para la propia empresa y, desde luego, para las dos que están en venta», añadió. La consejera puntualizó que lo que pretende Siemens Gamesa «no es un cierre», sino una venta, y recordó que la situación de la compañía es «compleja en su conjunto» y confía en que «esta operación se haga de la mejor manera».
Mikel Irastorza
Portavoz comité empresa (LAB)
Arantxa Tapia
Consejera de Desarrollo Económico
El origen de esta operación se remonta a varios meses atrás, dentro del plan de saneamiento que ha diseñado el nuevo consejero delegado, Jochen Eickholt, y que ha avanzado ya en algunos de sus principales hitos. Siemens Gamesa se ha desprendido este año de su división de promoción de parques eólicos, que ha vendido a la firma británica SSE; y también ha anunciado el recorte de 2.900 empleos en todo el mundo, de ellos 475 en España.
Aunque Siemens Gamesa no ha hecho declaraciones oficiales sobre este proceso, fuentes conocedoras del mismo aseguran que la compañía quiere ahora imitar la misma estrategia que ya han seguido otros fabricantes de aerogeneradores. Esto es, externalizar aquellos componentes para los que existe una amplia oferta en el mercado.
Con este esquema que ahora plantea Siemens Gamesa, su actividad industrial en España quedaría reducida a la factoría de Ágreda, en Soria. En ella es donde se ensamblan los aerogeneradores terrestres con todos los componentes que adquiere la compañía. Junto a esta factoría quedarían el centro de investigación y desarrollo de Sarriguren, en Navarra, así como las oficinas corporativas de Zamudio, Madrid y los equipos técnicos que hay en estas localidades.
La compañía eólica se encuentra sumida en una profunda crisis, que le ha llevado a acumular 1.226 millones de euros de pérdidas en lo que va de este ejercicio, a los que hay que sumar otros 1.500 millones de otros años.
Incertidumbre, sorpresa y cierto grado de inquietud se palpaban ayer en el polígono de Asteasu donde se encuentra una de las dos plantas que la firma alemana tiene en el municipio guipuzcoano. Pese a que la venta de la factoría parecía ser un secreto a voces entre los 250 trabajadores de la planta situada en la comarca de Tolosaldea, muchos de los empleados se enteraron ayer de la noticia por este periódico. «Ya estábamos al corriente de la posible venta, pero la operación final la hemos leído esta mañana en los periódicos», sostiene uno de los trabajadores de la fábrica de Asteasu que lleva más de 20 años en la empresa. Otro empleado que se disponía ayer a entrar en el turno de tarde aseguraba que «me he enterado hoy por los periódicos cuando estaba desayunando, aunque ayer ya nos enteramos que la dirección vasca había tenido una reunión».
Tras lograr hace unas pocas semanas un pacto con la dirección para evitar los despidos y garantizar el 90% de los puestos, la pregunta que se hace ahora todo trabajador es quién será el comprador de la planta de Asteasu. «Lo que más nos preocupa a día de hoy es que sea adquirida por un fondo de inversión o un fondo buitre. Ese es el principal peligro al que nos enfrentamos hoy en día», aseguró ayer otro de los empleados de Siemens Gamesa Asteasu.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.