![Enero pone fin al encarecimiento de la electricidad](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201802/01/media/cortadas/enchufe-recibo-k80-U50864180561r4D-984x608@RC.jpg)
![Enero pone fin al encarecimiento de la electricidad](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201802/01/media/cortadas/enchufe-recibo-k80-U50864180561r4D-984x608@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Enero puso fin al progresivo encarecimiento de la electricidad. Después de cuatro meses consecutivos al alza, el pasado mes los clientes acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), vieron como su recibo de la luz se abarataba un 14% respecto al que tuvieron que ... pagar un año antes. En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ascendió en enero a 69,68 euros, mientras que en el mismo mes de 2017 fue de más de 81 euros. Es decir, un abaratamiento superior a los 11 euros, según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los cálculos se corresponden a un consumidor medio, según los criterios utilizados por el Ministerio de Energía. Esto es, un hogar con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (Kw), y un consumo anual de 3.900 Kw a la hora.
El motivo de esta reducción estuvo en la parte variable del recibo, es decir, la que depende únicamente del consumo. Y es que la otra parte, la que se paga por la potencia contratada independientemente de los kilovatios consumidos, ha sido congelada por el Gobierno un año más. Pero el mercado eléctrico diario -conocido como 'pool', y que marca el precio del kilovatio consumido para los usuarios de la tarifa regulada- acabó en enero con una media de 50 euros por megavatio a la hora (MWh), mientras que hace un año lo hizo en más de 71 euros (un 30% más caro).
Aquel mes estuvo marcado por la intensa ola de frío que barrió la península en la segunda quincena, y a la escasez de precipitaciones y viento. Condiciones metereológicas que limitaron la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, que son las que abaratan el 'pool'. Este último mes de enero, sin embargo, han ganado protagonismo respecto a entonces, y también en comparación con los meses anteriores.
El año comenzó igual que acabó diciembre, con una mayor contribución de la energía eólica e hidráulica al 'mix' energético. Así, la energía producida a partir de los molinos de viento cubrió casi la cuarta parte de la demanda de electricidad, por encima de otras tecnologías que habían acaparado el protagonismo en los meses precedentes, como la nuclear y, sobre todo, el carbón y el gas, que son las que más empujan al alza al 'pool'. Respecto al mes de diciembre, el abaratamiento fue algo más modesto, de apenas el 5% (4 euros menos de media).
¿Y qué pasará este 2018? Pese a las predicciones de algunos políticos, que pronostican un mercado algo más barato que en 2017, nadie lo sabe a ciencia cierta. Es verdad que los mercados de futuros -donde se comercializan los contratos a plazo, y que sirve de referencia aproximada para los precios de un determinado espacio de tiempo- hablan de una media que estará en torno a los 50 euros MWh que marcó el mes de enero. Cabe recordar que la del pasado año se situó algo por encima de los 52 euros Mwh. Todo dependerá de las tecnologías con las que se producirá la electricidad -que a su vez depende de las condiciones climatológicas- y por supuesto de la demanda. Cuanto mayor sea esta, más caro se pagará el Mwh.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.