Borrar

El equilibrio territorial como base imprescindible

Los principales agentes de Debabarrena reflexionan sobre los retos sociales y económicos de la comarca y coinciden en señalar la necesidad de impulsar políticas que eviten que esta zona pierda tejido empresarial y población en favor de las capitales

Lunes, 7 de abril 2025, 12:37

No es un problema exclusivo de la comarca de Debabarrena ni de Gipuzkoa, sino que es un fenómeno que se viene dando a nivel global desde hace varias décadas: las grandes ciudades cada vez atraen más actividad económica y, con ello, más empleo y más población. La consecuencia evidente de esto es que comarcas como la que conforman estos municipios van paulatinamente perdiendo tejido empresarial y población.

La solución a estos problemas pasa por las políticas de equilibrio territorial que impulsen medidas que eviten esa paulatina pérdida de empresas y personas en favor de las grandes capitales. Probablemente, alcanzar ese equilibrio territorial (el que habla de repartir las inversiones de forma equitativa entre diferentes zonas) sea el principal reto de una comarca, la de Debabarrena, que se encuentra en el corazón de Euskadi, pero que padece el arma de doble filo que supone estar a media hora de las tres capitales vascas. Por un lado, Donostia, Gasteiz y Bilbao están 'a mano'. Por otro, están lo suficientemente lejos como para quedar fuera de su área de influencia a nivel de actividad laboral o servicios.

A esa 'amenaza' que supone para el relevo generacional la marcha de talento a las capitales, hay que sumar la cuestión demográfica. Hay que tener en cuenta que en Debabarrena viven poco más de 70.000 personas. 20.700 se jubilarán entre 2025 y 2040 y en ese periodo está previsto que solo 10.500 se incorporen al mercado laboral por cumplir 18 años. Esto supone una pérdida de mano de obra que interpela directamente a otro de los grandes retos: la transformación digital, la industria 4.0 o la automatización, dado que mucha de esa mano de obra deberá ser sustituida por la tecnología y robótica al no haber capital humano disponible.

Se calcula que entre 2025 y 2040 se jubilarán 20.700 personas y solo 10.500 cumplirán los 18 años

Para analizar esta realidad y otros grandes retos a los que se enfrenta esta zona de Gipuzkoa, así como para ahondar en las fortalezas de un territorio históricamente industrial y de grandes empresas e importantes pymes radicadas en sus municipios, El Diario Vasco organizó ayer en el centro de investigación Tekniker el foro denominado Debabarrena Sustatu, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Eibar, el Ayuntamiento de Elgoibar, Debegesa, LABORAL Kutxa, BPTD y Tekniker.

Allí se dieron cita representantes de los principales agentes de la zona que, en torno a dos mesas redondas, una institucional y otra empresarial, abordaron temas como la actualidad económica, el empleo, el emprendimiento, los retos a futuro o la situación macroeconómica.

Al reto demográfico se le suma la atracción de las capitales, con lo que retener talento es clave para Debabarrena

Bajo el título 'Contexto socioeconómico e Industria 4.0' y moderadas por la periodista Olga Grande, debatieron en primer lugar Jon Iraola, alcalde de Eibar, y Maialen Gurrutxaga, alcaldesa de Elgoibar. Los primeros ediles de los dos principales ayuntamientos de la comarca expusieron por dónde pasan sus políticas para hacer frente a la realidad de Debabarrena. Inmediatamente después fueron Luis Uriarte, director general de Tekniker; Amaia Enparan, jefa de zona de Debabarrena-Urola Kosta de LABORAL Kutxa; Juan Ángel Balbás, director general de Debegesa; e Iñigo Pérez-Arregui de Codes, presidente de la Asociación Empresarial BPTD, quienes ofrecieron su visión desde la industria y la empresa privada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El equilibrio territorial como base imprescindible