![Euskadi se consolida como la tercera comunidad con más ofertas de empleo](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201810/09/media/cortadas/zamudio-kRkD-U601188694017WDE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Euskadi se consolida como la tercera comunidad con más ofertas de empleo](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201810/09/media/cortadas/zamudio-kRkD-U601188694017WDE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado laboral vasco sigue mostrando un gran dinamismo, más que el que le correspondería por su peso específico dentro del Estado. Y es que mientras su fuerza laboral no llega al 6% de la del conjunto de España, sin embargo, las ofertas de empleo que realizaron sus empresas el año pasado alcanzaron el 12,23% del total estatal, lo que le permite afianzarse en el tercer puesto por detrás de dos colosos -por su tamaño- como son Madrid y Cataluña.
Esta es una de las conclusiones que se derivan del informe Infoempleo Adecco, que se presentó ayer por la mañana en Madrid y que analiza más de un millón de vacantes, más de 300.000 ofertas de empleo y encuesta a más de 9.000 empresas y candidatos. Un análisis que permite realizar una radiografía prácticamente en 3D de los puestos de trabajo que requieren las empresas.
En el conjunto del Estado el año pasado se produjo un importante incremento de la oferta de empleo, en concreto, un 13,1% interanual, lo que le convierte en el crecimiento más fuerte de la última década. Aunque el informe no ofrece datos globales de propuestas de puestos de trabajo por comunidades sí analiza el porcentaje de cada territorio respecto del conjunto y su evolución en relación al año anterior.
Y ahí es donde el País Vasco vuelve a colocarse en una situación privilegiada, en el tercer puesto del podium, una posición que repite por tercer año consecutivo y en el que además se afianza con más fuerza, ya que crece ocho centésimas respecto al año anterior y deja al cuarto, que es Andalucía, a más distancia, al perder ésta cierto peso y quedarse con el 8,29%. También Cataluña afloja algo, mientras que Madrid se refuerza en el primer puesto con un ligero incremento. (Ver gráfico adjunto).
Por provincias, Bizkaia se sitúa en el tercer lugar, con el 5,74% del total del Estado, y Gipuzkoa en el cuarto, con el 4,19%, solo precedidas por Madrid (26,36%) y Barcelona (19,10%). Además, nuestro territorio gana peso en el último año, casi dos décimas, mientras que Bizkaia cede casi un punto.
Dentro de Euskadi, casi cinco ofertas de empleo provienen de Bizkaia (46,96%), algo más de tres de Gipuzkoa (34,28%) y Alava se queda con algo menos de dos (18,76%).
Indice de especialización. Euskadi también destaca en el tercer puesto en lo que respecta al Índice de Especialización Regional, un indicador que mide la concentración de sectores en cada región. El informe toma como referencia la media española, a la que le otorga el valor cero. En este caso, Euskadi se sitúa también en el tercer puesto, con el 0,15%, lo que denota que cuenta con un alto índice de especialización sectorial. En 2016 estaba en valores negativos, con lo que en el último año se ha producido una mayor concentración. Navarra se sitúa a la cabeza, seguida de Castilla La Mancha. Y llama la atención que Cataluña ocupe el puesto de cola.
La industria lidera el empleo. Por sectores, la industria es la que concentra una mayor proporción de ofertas de empleo en el País Vasco, con una de cada seis propuestas, más del doble que en el conjunto del Estado, donde predominan la hostelería y el turismo. En el caso de Euskadi, este sector ocupa el segundo lugar, con el 8,8% de las ofertas. El tercer sector en importancia es la metalurgia, mineralurgia y siderurgia, que aglutina el 8,4%. Por detrás, aparecen el comercio minorista, el de maquinaria y equipo mecánico y el del automóvil.
Más técnicos. Por categorías profesionales, las empresas vascas requieren fundamentalmente de empleados (41,4%) y técnicos (36,6%), pues aparecen en casi ocho de cada diez ofertas de empleo. Le siguen los mandos intermedios, con el 18,6%. Por último aparecen los directivos, con el 3,5%. Eso sí, en el último año se ha incrementado sobre todo la demanda de técnicos, que gana tres puntos, mientras retroce la de directivos, mandos intermedios y sobre todo la de empleados.
Comerciales, los más solicitados. El puesto de trabajo más recurrente en las ofertas de empleo vascas es el de comercial, que aglutina el 4,1% del total de propuestas de la región. Otros puestos muy demandados y que se sitúan por encima del 2% son los de operario, operario especializado, técnico comercial, mozo de almacén, técnico de calidad y teleoperador de venta. Completan los diez primeros puestos los de jefe de proyecto, soldador y técnico de mantenimiento.
Ingeniería y producción lideran las ofertas. Por áreas funcionales, la de ingeniería y producción sigue liderando la oferta de empleo, con una de cada tres propuestas, aunque cae ligeramente respecto al año anterior. Le sigue la comercial y de ventas, que también desciende (27,8%). Por detrás de ellas y a bastante distancia se sitúan las de compras, logística y transporte (12%) y tecnología, informática y telecomunicaciones (8,6%), en ambos casos con crecimientos interanuales. En el lado contrario se sitúan diseño y maquetación, el área legal y marketing, comunicación y contenidos.
Mayoría de universitarios. Por niveles formativos, las empresas vascas requieren para cubrir sus puestos en mayor medida titulados universitarios (43,87%), seguidos por personas formadas en grados superiores (34,17%) y grados medios (14,39%). Los que tan solo solicitan graduado escolar se quedan en un 2,94%. Otro apartado fundamental es la experiencia, ya que algo más de siete de cada diez empresas vascas la requieren, un porcentaje que está por debajo de la media estatal. Además, una cuarta parte de las firmas exigen entre 3 y 5 años de experiencia y casi otra cuarta parte más de 5 años.
El informe Infoempelo Adecco deja una imagen curiosa en el conjunto del Estado y es que prácticamente se iguala la demanda de titulados de FP con los universitarios, tras registrar los primeros un importante incremento. Así, aglutinan el 40,3% de las ofertas de trabajo frente al 40,5% de los que reclaman que el candidato haya pasado por la universidad. En Euskadi la cifra es incluso superior en casi cinco puntos, lo que casa con las demandas de los empresarios de que se requieren cada vez más perfiles técnicos. En el conjunto del Estado, la demanda de experiencia profesional es más elevada que en la CAV, ya que se requiere en el 80,5% de los casos. Por su parte, la edad se menciona de forma explícita en la cuarta parte de las ofertas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.