Getaria. La zona del rompeolas del puerto resiste el embate de la mar. La zona es una de las cuatro que podría albergar energía marina en Gipuzkoa. F. MORQUECHO

Euskadi busca en las olas la energía suficiente para abastecer a 20.000 hogares

El Plan Territorial Sectorial de renovables deja un esperanzador espacio a la tecnología undimotriz, con cuatro puertos de Gipuzkoa como nuevas puntas de lanza

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Domingo, 28 de mayo 2023, 02:00

Nadie tiene demasiado claro si el origen de la energía eólica hay que buscarlo en China cientos de años antes de Jesucristo o en lo que hoy es Afganistán, donde en el Siglo VII ya usaban molinos de grano como los que traían de ... cabeza a Don Quijote. Tampoco importa si en 1887 el científico estadounidense Charles F. Brush construyó la primera turbina eólica para la generación de electricidad. Lo único claro es que el viento y el sol están ahí, como el mar y sus olas, a nuestra disposición, y que la necesidad de captar energía limpia de la naturaleza para hacer frente al reto de la sostenibilidad es acuciante. Más si cabe en un país como el vasco cuya dependencia energética del exterior es prácticamente total. Sólo generamos en Euskadi el 10% de lo que consumimos.

Publicidad

Por eso, a priori, no hay que descartar nada. Y por eso el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, aprobado recientemente por el Gobierno Vasco, abre un pequeño hueco a las energías marinas; siquiera como complemento y alternativa a explorar en el futuro, también desde el punto de vista de proveedores industriales para el resto del mundo.

Hablamos de la energía undimotriz, aquella que es generada gracias al movimiento perpetuo de las olas. El citado PTS, que se limita a la línea de costa (competencia autonómica), abre la puerta al desarrollo de esta energía en 12 de los 21 puertos que existen actualmente en Euskadi.

Y dentro de ellos, en cuatro situados en territorio guipuzcoano, que podrían servir de punta de lanza de esta apuesta, aún en un estadio muy incipiente.

El documento hace una suerte de prospección de lo que se podría esperar de cada tecnología renovable en Euskadi, y a este segmento marino otorga una hipotética capacidad de generación en el futuro (en concreto, en el año 2030) de 60 MWh o, lo que es lo mismo, la energía eléctrica necesaria para abastecer a cerca de 20.000 hogares.

Publicidad

«La planta de Mutriku es una referencia, y ahora aborda la búsqueda de nueva tecnología para renovar sus turbinas»

Endika Bóveda

Gerente de proyectos del EV

Los puertos elegidos en Gipuzkoa son los de Zumaia (el rompeolas), Getaria, Hondarribia y el puerto deportivo de Orio, que se unen a los vizcaínos de Getxo, Plentzia, Armintza, Bermeo, Mundaka, Elantxobe, Lekeitio y Ondarroa.

De las nueve instalaciones portuarias no consideradas, la de Mutriku se excluye ya que se trata de la única que ya cuenta con una instalación de este tipo; un desarrollo absolutamente pionero en Europa y que lleva más de un decenio en funcionamiento, tiempo en el que ha vertido a la red eléctrica cerca de 2,8 GWh, convirtiéndose en una auténtica referencia internacional.

Publicidad

El resto de puertos vascos, «no se han considerado para el análisis debido a la ubicación de los mismos y a su reducida afección de mareas y oleaje», explican Iñaki Bóveda y Endika Aldeiturriaga, gerentes de proyectos del Ente Vasco de la Energía (EVE). El primero detalla que «el PTS señala solo posibles ubicaciones de futura energía de las olas».

Modificar espigones

«En realidad –añade– localiza las zonas idóneas en función de la existencia de recurso y la ausencia de impedimentos de orden territorial o medioambiental y, siempre, teniendo en cuenta que nos referimos a las zonas de 'tierra', competencia de Euskadi». Y es que no resulta tan sencillo, pues como apunta la memoria del PTS, «este tipo de instalaciones requieren de la modificación de los espigones preexistentes, lo cual entraña cierta complejidad».

Publicidad

El capítulo dedicado a la energía oceánica dentro del Plan Territorial Sectorial explica que el cálculo del recurso (dicho de otra forma, las posibilidades reales) se limita en el País Vasco a las energías que «pueden tener una cierta implantación». Esto es, a la undimotriz. Y es que, matiza, no todas las energías marinas (la de las corrientes, la de gradiente salino, la maremotérmica o la de mareomotriz) pueden ser implantadas en Euskadi.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

«A pesar de existir algunas instalaciones, el sector oceánico no ha evolucionado tanto como la eólica o la fotovoltaica, ya que no ha conseguido un alto desarrollo ni la madurez necesaria; encontrándose aún en fase de innovación o prototipado», apunta el PTS. En este sentido, y gracias a la planta de Mutriku, se puede decir que Euskadi sí está a la vanguardia.

Publicidad

Iñaki Bóveda insiste en ese estado aún primario, y explica que «no sabemos si se va a desarrollar o no, para eso tiene que haber tecnología, con lo que hablar de determinada potencia instalada en determinado tiempo es muy arriesgado», dice. En este sentido, reconoce, cuando se hicieron las previsiones a largo plazo para la estrategia energética de Euskadi, allá por 2016, «la undimotriz tenía otro aspecto, parecía que iba a avanzar más rápido de lo que realmente llegó a crecer después».

«El sector de la energía oceánica no ha evolucionado tanto, nuestros objetivos son súper retadores»

Iñaki Aldaiturriaga

Gerente de proyectos del EVE

Aún así, esboza una sonrisa y recuerda que Euskadi está a la vanguardia en el mundo «junto a los escoceses», y que proyectos como el de Mutriku o el espacio de investigación y desarrollo que hay frente a la costa de Armintza (en Bizkaia), ambos propiedad de Bimep, otorgan un cierto colchón de esperanza. «Vamos a ver qué pasa. Los objetivos, insisto, son ambiciosos y súper retadores, pero vamos a intentarlo. Esto no pasa solo aquí, de hecho aquí tenemos cierta ventaja», añade.

Noticia Patrocinada

Bóveda revela que en Euskadi las olas llegan a la costa desde el noroeste, con lo que las zonas con mejores condiciones a priori son aquellos puertos orientados al noreste. En este punto, puntualizan que la elección de los citados cuatro puertos señalados como susceptibles de aprovechar la energía undimotriz no supone que se vaya a abordar proyecto alguno allí.

Es más, apunta que esa eventual apuesta no iría en un dique, salvo que se aprovechara un proyecto ya existente para poner también turbinas, con lo que más probable sería, en su caso, optar por instalaciones frente a la costa. Cabe recordar que el recurso es menor pegado a tierra, puesto que las olas pierden según se acercan a la costa.

Publicidad

Así, en la zona de Armintza (a 1.700 metros de la costa) tiene un aprovechamiento de 20Kwh de potencia promedio por metro de frente de ola, mientras en un puerto es de 13 Kwh.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad