Secciones
Servicios
Destacamos
Lucas Irigoyen
Domingo, 29 de diciembre 2024, 10:47
El País Vasco solo tiene en funcionamiento cuatro parques eólicos que suman un total de 139 MW. El objetivo de la Estrategia Energética Euskadi 2030 establece que esa cifra en un lustro debería multiplicarse por cinco, hasta superar los 700 MW. En esa situación, de ... poco sirven las 43 solicitudes que tiene el Gobierno vasco encima de la mesa para nuevos parques mientras siga un bloqueo que lleva 18 años impidiendo levantar un molino, a la espera de las dos infraestructuras autorizadas en Álava (Azáceta y Labraza) y que preparan sus obras de construcción. Dos parques impulsados por Iberdrola y el propio Ejecutivo autonómico que aportarán no antes de 2026 otros 80 MW.
Por eso el Gobierno vasco busca alternativas y la repotenciación de las actuales instalaciones es una de ellas. Se trata de cambiar los molinos por nuevas unidades más eficientes. Así lo han confirmado fuentes del Ejecutivo a EL CORREO que señalan que «hay que aprovechar esos emplazamientos donde hay aerogeneradores y que tienen buenas condiciones de viento». El mensaje lo lanzó ya el propio lehendakari Imanol Pradales en el foro Expectativas Económicas organizado por este periódico el 9 de diciembre. Pradales aseguró que «tenemos que mejorar nuestros índices de generación renovable» y para ello anunció que «vamos a tener que tomar decisiones».
Esta repotenciación está empezando a aparecer ya en España, esta misma semana Galicia ha aprobado una ley que obliga a las empresas a renovar todos los equipos con más de 25 años. Una medida que ha despertado una fuerte contestación del sector, que estima en más de 3.400 millones el impacto de esa obligación gallega.
Los fabricantes otorgan a los primeros aerogeneradores una vida útil cercana a los 30 años. Estos molinos tienen una potencia en torno a 500 KW. En cambio, la tecnología actual multiplica por ocho esa capacidad llegando a los 4 MW. Un hecho que hace que las primeras infraestructuras, que se ubicaron en las zonas con mejores condiciones, pierdan la oportunidad de generar más energía. De momento, el Gobierno vasco no se ha planteado una medida tan drástica como Galicia, pero sí estudia ya casos entre los parques eólicos en funcionamiento. Además, tal y como explican fuentes del Ejecutivo, ofrecerán dinero público para crear sociedades con las empresas para facilitar la inversión.
Euskadi, con 166 aerogeneradores, tiene uno de los parques más viejo de España. En el 47% de los casos alcanza los 25 años, un total de 78 unidades. Pero es que el resto no son mucho más recientes, ya que el 53% -54 molinos- cuenta entre 20 y 25 años. Y, en cuanto a la potencia, el 76% -127 aerogeneradores- no llegan a 1 MW. Así, si se aplicara una repotenciación a todo el parque vasco, esos 166 molinos actuales podrían reducirse a 35 con la misma potencia de generación.
Iberdrola es quien tiene un papel determinante porque gestiona el 93% de la potencia eólica vasca: 129 MW. Es todo, salvo la pequeña instalación del Puerto de Bilbao de 10MW, que tiene Acciona. La eléctrica vasca presidida por Ignacio Galán cuenta con estudios para repotenciar el parque de Elgea y Urkilla en Álava. Es del año 2000, tiene 78 molinos y un total de 59 MW. Los aerogeneradores desarrollan una potencia por debajo del megawatio, lo que el sector considera como requisito inicial para plantear una acción de este tipo. La instalación de Badaia, en Álava también, cuenta con 49 molinos de 0,6 MW, aunque tiene 20 años, lejos aún del final de su vida útil.
Las empresas no consideran interesante repotenciar un parque antes de que termine su tiempo de explotación. Las inversiones que requieren este acondicionamiento pueden ser aún mayores que levantarlos de cero, ya que requieren un desmontaje. De ahí que se busque primero alargar su vida útil. Otro obstáculo relevante es que estas inversiones han contado con dificultades para financiarse. Altos costes de construcción, rendimientos bajos, cambios regulatorios y prolongadas tramitaciones han afectado de lleno a su rentabilidad. Así que, una vez amortizadas, los promotores tratan de prolongar su funcionamiento. Es por eso que el Ministerio de Transición Ecológica ha activado una línea de ayudas con 147,8 millones para favorecer la sustitución de 1.205 molinos por 167 nuevos.
Pero el verdadero caballo de batalla de la repotenciación, como explica el asociado principal de Deloitte Legal, Carlos Tallón, es la tramitación: «No está siendo más ágil y simplificada y es algo que está lastrando el desarrollo del 'repowering'». Se trata de una demanda que también plantea la Asociación Empresarial Eólica (AEE). El colectivo recuerda que, a pesar de regulación europea para acelerar la tramitación de las renovables y este tipo de inversiones, no se ha logrado avanzar en este campo en el que operan diferentes normativas y de varias administraciones.
Fuentes empresariales del sector explican que el punto «crítico» para plantear la repotenciación va a ser «cómo se extienda el derecho de uso del terreno en condiciones económicas razonables y la agilidad de tramitación». De poco serviría realizar una modernización de un parque un eólico, explican, «si hay que solicitar una nueva autorización ambiental integrada que tarda cuatro años a los que hay que añadir el tiempo de inoperación del parque mientras duran las obras».
Elgea-Urkilla (Álava)
Año: 2000
Potencia total: 59 MW
Aerogeneradores: 78
Potencia del molino: 0,8 MW
Operador: Iberdrola
Monte Oiz (Bizkaia)
Año: 2003
Potencia total: 40 MW
Aerogeneradores: 34
Potencia del molino: 1,2 MW
Operador: Iberdrola
Sierra Badaia (Álava)
Año: 2005
Potencia total: 30 MW
Aerogeneradores: 49
Potencia del molino: 0,6 MW
Operador: Iberdrola
Punta Lucero (Puerto Bilbao)
Año: 2006
Potencia total: 10 MW
Aerogeneradores: 5
Potencia del molino: 2 MW
Operador: Acciona
Una queja incesante que crece y se convierte en problema que quita el sueño. Es lo que para el sector eléctrico e industrial está suponiendo la falta de desarrollo de la red de distribución. Un elemento crítico que permite a las empresas acceder a la energía y también evacuar la que se genera en los centros de producción.
La necesidad de reforzar esta red es otra de las claves para facilitar la repotenciación de los parques eólicos. La renovación de los molinos puede multiplicar hasta por ocho la potencia de las infraestructuras más antiguas. Es el resultado de cambiar un aerogenerador de 25 años con una capacidad de 500 KW por uno nuevo con 4 MW de potencia. Pero el problema de ese aumento es que necesita que la conexión a la red esté preparada para poder recibirla.
La red de alta tensión está gestionada por la empresa pública Red Eléctrica, mientras que la de distribución se adjudica al comercializador con más presencia en zona, en el caso del País Vasco, Iberdrola. Este servicio tiene unos precios regulados por el Estado, del mismo modo que las inversiones en la red también están condicionadas por los límites que fija el Gobierno, ya que las financia junto a una parte de la factura que pagan los clientes.
El año que viene el límite de inversión en la red -fijado en el 0,13% de PIB- deberá revisarse. Las eléctricas reclaman con insistencia un aumento para permitir cuestiones como la repotenciación y dar respuesta a las demandas de conexión de las empresas. Unas solicitudes que e han multiplicado por ocho solo en tres años en Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.