En esta ocasión no han sido las quejas de diferentes ayuntamientos o asociaciones a instalar parques eólicos en sus términos municipales, sino un problema de seguridad aérea. El parque eólico de Ezkeltzu que Capital Energy estudia proyectar entre Zizurkil y Usurbil podría paralizarse por su ... posible afección a la navegación aérea.
Publicidad
La filial de la compañía de energías renovables responsable del proyecto, Green Capital, todavía no ha podido tramitar la solicitud de autorización administrativa a la espera de que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) dé una respuesta a unas alegaciones presentadas por la propia CapitalEnergy. Unas alegaciones que responden a que esta agencia estatal sostiene que el parque podría afectar a la seguridad aérea o a la regularidad de los vuelos. Mientras tanto, el Gobierno Vasco urge a esta empresa de renovables para que continúe el proceso o finalmente dará por caducado el expediente.
Este parque eólico, en la zona norte del Hernio, estaría formado por cuatro aerogeneradores de 4,5 megavatios y una potencia bruta de 18 megavatios. Tal y como se recoge en el proyecto, la energía producida al año por este futuro parque eólico sería de 51.473 megavatios, capaces de abastecer a 15.731 hogares. El problema al que se enfrenta la empresa se recoge en una respuesta parlamentaria a una consulta realizada por Mikel Otero del grupo EH Bildu.
15.731
hogares de la zona se beneficiarían de la energía producida por este futuro parque eólico.
La construcción de un parque eólico requiere la autorización de la AESA, un trámite que debe cumplirse siempre y cuando los aerogeneradores proyectados son superiores a los 100 metros de altura o cuando se encuentren en un entorno de 30 kilómetros a ambos lados de un aeropuerto. El proyecto de Ezkeltzu recoge que la altura de los molinos eólicos planteados ascienden hasta los 121 metros.Además, la distancia al aeropuerto de Hondarribia ronda esos 30 kilómetros.
Publicidad
El parque eólico de Ezkeltzu superó sin problemas una primera fase de información pública que deben pasar todos los proyectos de este tipo para que, si existían competidores, presentaran sus proyectos, algo que no sucedió. Ya en abril de 2022, el Gobierno Vasco estableció un plazo de seis meses para que Green Capital presentara la solicitud de autorización administrativa previa y la declaración de impacto ambiental. Estos dos documentos fueron presentados el 11 de enero de 2023. Una semana más tarde, la compañía de renovables pidió al Ejecutivo autonómico que paralizara temporalmente la solicitud de autorización previa a la espera de que AESA se pronunciara.
121
metros de altura medirían los aeregoneradores del parque de Ezkeltzu.
Fue ya en junio de este año cuando la empresa promotora volvió a ponerse en contacto con la delegación territorial de Administración Industrial de Gipuzkoa para notificarles que AESA les comunicó que «ciertos elementos» de Ezkeltzu «no serían autorizables» y por lo tanto no pasan el corte, ante lo que presentaron alegaciones. Así las cosas, Green Capital señaló que, hasta que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea no se pronunciara, no podía completar el trámite de solicitud de autorización administrativa previa.
Publicidad
En la respuesta parlamentaria del pasado 21 de junio, el delegado territorial de Administración Industrial de Gipuzkoa requirió a Green Capital que reanudara la solicitud, «o en caso contrario, declarará la caducidad del expediente».
La viabilidad y la construcción del parque eólico de Ezkeltzu depende ahora de la celeridad de AESA para informar sobre su decisión en cuanto a las alegaciones presentadas.
A día de hoy, de los siete proyectos de parques eólicos existentes en Gipuzkoa, cuatro (Basalgo, entre Eibar, Elgeta y Bergara; Piaspe, en Zestoa, Azpeitia y Errezil; Itsaraz, en Eskoriatza; Buruzai en Azkoitia y Zumarraga; y Trekutz en Urretxu y Antzuola) se encuentran recurridos por los ayuntamientos. Ahora se suma el de Ezkeltzu por las exigencias de seguridad aérea. Recientemente fue anulado el de Karakate (Elgoibar). En funcionamiento se encuentra el de Elguea-Urkilla, en tierras de Gipuzkoa y de Araba y gestionado por Iberdrola.
Publicidad
Además, en mayo llegaron dos nuevas solicitudes para la construcción de dos parques. El de Basalgo, entre Eibar, Elgeta y Bergara, que se trataría del más grande de Gipuzkoa, con seis aerogeneradores y 39,6 MW de potencia, y el de Ikatz Gane,Hernani. Este último está proyectado por la empresa sevillana Enigma Green Power, y contaría con cinco molinos de viento y 33 megavatios en la zona de los montes Adarra y Zaburu, en la muga con Arano y Goizueta.
.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.