Imagen exterior del gasoducto de Irun, ubicado en una zona rural cerca del paso de Biriatou. Fernando de la Hera

El final de la crisis energética reduce un 75% el gas exportado a Europa por el tubo de Irun

La instalación ubicada en la frontera de Biriatou solo ha trasvasado en lo que va de año una cuarta parte de lo que envió tras su remodelación estratégica en 2022

Jorge Sainz

San Sebastián

Jueves, 29 de agosto 2024, 06:35

El gasoducto de Irun, ubicado en la frontera de Biriatou y una de las principales vías de exportación de gas desde España a Europa, se ha convertido en un termómetro estratégico. Y sus datos confirman, como vienen apuntando los expertos desde principios de año, el ... final de la crisis energética europea provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. En lo que va de año, de enero a julio el denominado VIP Pirineos (que incluye el tubo de Irun y el pirenaico navarro de Larrau) ha reducido en un 75% el gas exportado a Francia y Europa. En este periodo que comprende la época del año más sensible, la del invierno, la exportación de este combustible se ha limitado a una cuarta parte del total enviado por la misma instalación en los primeros siete meses de 2023, con un récord exportador durante el invierno del pasado año.

Publicidad

De esta forma, el trasvase de gas por Irun retoma niveles previos al estallido de la Guerra en Ucrania y los trastornos energéticos asociados a los cierres del grifo ruso de gas, que abastecía a buena parte de Europa, principalmente Alemania, y las sanciones económicos a Rusia. Una situación de emergencia que llevó al Gobierno español a remodelar en otoño de 2022 el gasoducto guipuzcoano para aumentar su capacidad de tráfico en un 75%, justo el mismo porcentaje en el que se ha reducido ahora.

Y es que dos años después, Europa ha adoptado medidas, sus países han hecho acopio de gas y la Unión Europea ha dejado atrás la crisis energética, al estar garantizado el suministro europeo de gas y petróleo. Por lo tanto, las distorsiones motivadas por la Guerra de Ucrania se dan por terminadas. En el caso del tubo ubicado en las faldas del monte San Marcial, cerca de la frontera con Francia, desde enero a julio se han exportado 6.791 GWh frente a los 27.401 del mismo periodo un año antes. Una apreciable reducción del 75%, según los datos del boletín estadístico de Enagás, el gestor técnico del sistema gasístico en España.

6.791 GWh

Se exportaron a Francia y Europa desde el VIP Pirineos (Irun y Larrau) este año hasta julio frente a los 27.401 en 2023.

La bajada del trasvase de gas se aprecia también en el saldo total, que es la resta que realiza Enagás entre exportaciones e importaciones a través del VIP Pirineos. Entre agosto de 2023 y julio de este año el saldo ha sido de -2.122 GWh (lo que significa que se ha exportado más gas a Europa que el que ha entrado a España), lo que supone un 90,7% menos que en el periodo anterior. Entonces, el saldo fue de -16.596 GWh, lo que quiere decir que el combustible que salió de España hacia Francia por Irun fue mucho mayor que este año.

Publicidad

Objetivo cumplido

En todo caso, con la remodelación del enlace de Irun se consiguió el objetivo principal de la obra, que no fue otro que ampliar la puerta de salida de gas para Francia y Centroeuropa por la Guerra de Ucrania, cuando los suministros de energía estaban además al límite por el repunte de la producción industrial al recuperarse la actividad después del parón por la pandemia de Covid.

Guerra de Ucrania

La instalación irundarra fue renovada en 2022 para aumentar su potencia y ha cumplido su objetivo

El tubo Euskadour fue la principal «medida de contingencia» del Gobierno central para reforzar el trasvase a Europa de esta fuente de energía de cara al duro invierno que se preveía entre 2022 y 2023. Las obras de mejora del gasoducto de Irun consistieron en la instalación de un «turbocompresor» que incrementara el volumen y la velocidad de circulación, a través de los conductos, de esta fuente de energía entre Bahía Bizkaia Gas y el almacén subterráneo francés de Lussagnet (Las Landas), para su posterior distribución a Centroeuropa. Aumentó su capacidad un 75%, al pasar de transportar 2 bcm (billion cubic metres) anuales a unos 3,5 bcm, uno 1,5 más.

Publicidad

Comienzan a ensayar con combustible sostenible en aviones

Iberia Mantenimiento utilizará un 5% de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en su banco de pruebas de motores en sus instalaciones junto al aeropuerto de Adolfo Suarez Madrid-Barajas, avanzando así un paso más hacia la descarbonización del sector. La utilización de este tipo de combustible supondrá un ahorro de 115 toneladas de CO2 al año. Iberia Mantenimiento se convierte así en el primer proveedor de mantenimiento aeronáutico español en utilizar este combustible de manera continuada en su banco de pruebas de motores para aerolíneas comerciales. Cepsa comercializará este biocombustible de segunda generación producido con residuos orgánicos y aceite usado de cocina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad