La sede de Elkargi era el escenario ideal para la cuarto edición del Foro Finanza, que en esta ocasión quiso tratar las 'Estrategias de financiación para una mayor competitividad empresarial'. Impulsado por la propia financiera y con el apoyo de EL DIARIO VASCO y EL ... CORREO y el patrocinio de BBVA y las tres diputaciones vascas, el encuentro reunió a los principales actores del tejido financiero vasco con el afán de exponer la trascendencia de apostar por modelos de financiación distintos que permitan el crecimiento de las empresas de nuestro entorno.
Publicidad
Desde la sede de Elkargi salió una clara invitación a la valentía de esas pymes que tienen un proyecto de expansión y que pueden encontrar en el mercado financiero y bursátil esos resortes que les permitan dar el salto a ese escenario de crecimiento.
Los encargados de lanzar ese mensaje desde el estrado fueron Josu Sánchez, presidente de Elkargi, Javier Hernani, CEO de BME (Bolsas y Mercados Españoles), José García Casteleiro (responsable de BBVA Corporate & Investment Banking España), Zenón Vázquez, director general de Elkargi, y Jabier Larrañaga, diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Josu sánchez | presidente de elkargi
jabier larrañaga | diputado de promoción económica, turismo y medio rural
El primero en tomar la palabra fue Josu Sánchez, que reivindicó Elkargi como «una sociedad mercantil y financiera que pone a disposición de las empresas una amplia oferta de financiación complementaria a la bancaria», algo que lleva haciendo durante más de 40 años y que contribuye «a generar estructuras empresariales más robustas y menos vulnerables a contextos como el que vivimos».
Publicidad
Entiende el presidente de Elkargi que «las empresas necesitan conocer todas las alternativas a su alcance para sus procesos de expansión» porque sin «apoyo financiero estable no hay crecimiento posible» y, en ese sentido, anima a las pymes a buscar esa financiación en el mercado financiero, si bien acepta que «el tamaño sigue siendo una barrera clave en el acceso a los mercados de capitales». Josu Sánchez sostiene que «la banca es fundamental, pero su convivencia con otras alternativas como el mercado de valores, los fondos o las medidas fiscales se hace imprescindible». Recordó a quienes le escuchaban que estas alternativas «no son una amenaza y esa complementariedad con la banca es clave para el desarrollo económico y social y el progreso de la sociedad».
Noticia Relacionada
Pocos pueden hablar mejor que Javier Hernani del mercado de valores como fuente de financiación. Es el CEO de BME (Bolsas y Mercados Españoles) y su mensaje fue rotundo durante la entrevista que le hizo Julio Díaz de Alda, periodista de este diario. Aseguró Hernani que «desde hace años estamos intentando acercarnos lo antes posible al desarrollo de la empresa, acercando los instrumentos de mercado». A través de BME, Growth ayuda a empresas jóvenes a entrar en el 'premercado'. El CEO de BME ha podido comprobar cómo «si lo haces bien y demuestras que tu idea funciona, los inversores están dispuestos a invertir» y mecanismos como el Growth ayudan en el medio plazo.
Publicidad
Su experiencia revela que «hemos tenido historias de éxito muy interesantes» y lanzó un mensaje a las empresas vascas, donde quizá esté costando apostar por las vías de financiación alternativas: «Podría haber más, pero desde la normalización de nuestro país hemos visto más compañías saliendo al mercado».
En la charla posterior, en la que junto a Hernani participaron Zenón Vázquez (director general de Elkargi) y José García Casteleiro (responsable de BBVA Corporate & Investment Banking España), abordaron precisamente esas reticencias que existen en las pymes a la hora de salir al mercado financiero, esa creencia de que de ese modo se pierde el control de la compañía: «Cualquier inversor va a estar atraído en invertir en un proyecto de crecimiento, pero también en mantener a los que lo han hecho bien», explicaba García Casteleiro.
Publicidad
javier hernani
José garcía casteleiro | responsable de corporate&investment banking bbva españa
zenón vázquez | director general de elkargi
Por eso «no puede haber miedo». A esta afirmación añadió Hernani que «esa sensación de perder el control es muy humana, pero no es real. Hay mecanismos para que esto no suceda». Por ello quiso hacer hincapié en que, a estas alturas, «es casi una obligación mirar y analizar cuáles son las alternativas de mercado para la financiación. Esto debería estar en el ADN de todos los empresarios». Ahondando en esta misma cuestión, Vázquez comentó que «cuando hablamos de arraigo a veces pensamos que es contradictorio con el mercado y quizá sea lo contrario».
Este denominado «miedo» al mercado financiero es, para José García Casteleiro, «algo cultural. En el entorno europeo los bancos hemos tenido un rol cercano a las industrias. Tenemos menor tradición de acceso a los mercados de capitales que en Estados Unidos». Y Hernani ofreció un dato elocuente: «En Estados Unidos la financiación empresarial está, en un 80 %, en manos del mercado. Por eso fue el país que más rápido salió de la crisis. Allí hay un mercado más desarrollado y profundo y eso te da resiliencia económica. Si entramos en una crisis profunda, los países que mejor la van a navegar son los que tienen las capacidades de financiación más ricas». Los que emplean la que Vázquez denominó «toda la paleta de colores». El director general de Elkargi, al inicio de su exposición, recalcó que «tenemos que quitar el miedo fomentando el conocimiento y las posibilidades que dan los mercados. En el País Vasco no han estado encima de la mesa y ahora buscamos abrir esa paleta de colores y esas posibilidades que se dan».
Publicidad
El propio Zenón Vázquez cree que esa cultura va cambiando y mientras que «hace diez años a los fondos de capital ni los recibían», ahora las empresas vascas se van abriendo a ellos: «Por diferentes razones pensamos que no es para pymes y creo que ahí cometemos un error, y nosotros empujaremos para que no se cometa porque hay empresas a las que les pueden venir muy bien».
Esa paleta de colores a la que se refirió Vázquez la detalló posteriormente José García Casteleiro, ofreciendo a los oyentes un recorrido por los mercados de bonos, los 'proyect finance', los LBO o los PPA. Todo un universo financiero que se abre ante el empresario y que suponen factores de crecimiento para esas pymes que tienen esa idea y ese proyecto para expandirse.
Noticia Patrocinada
El cierre de la jornada corrió a cargo del diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Jabier Larrañaga: «La gestión financiera es un elemento de competitividad» y desde Diputación «solemos insistir en la importancia de una economía fuerte capaz de sostener el modelo de bienestar social».
Pero Larrañaga quiso incidir en que «tenemos un problema a la hora de escalar. La mayoría de las veces no consolidamos, nos compran». Por eso, «desde la Diputación Foral de Gipuzkoa hemos sido pioneros en el fomento de una empresa de inversión. Contamos con varias gestoras, pero es importante entender que no se trata de una política para atraer financiación, sino para atraer talento, personas con capacidades de escalar proyectos».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.