El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, durante su intervención en el Fórum Nueva Economía Irekia

El Gobierno Vasco tramitará en abril la dotación de 1.000 millones para impulsar la Alianza Financiera

Es la partida que se aportará al Instituto Vasco de Finanzas para fomentar inversiones también privadas por un total de 4.000 millones en la industria

Pilar Aranguren

San Sebastián

Lunes, 31 de marzo 2025, 12:42

El Gobierno Vasco tramitará a finales de este mes su petición de ampliar la capacidad financiera del Instituto Vasco de Finanzas con otros 1.000 ... millones en aras a darle un impulso inicial a la Alianza Financiera Vasca, que busca impulsar proyectos tecnológicos e industriales en Euskadi. Una cuantía que se adelantó cuando se anunció dicha alianza el pasado 3 de marzo y que pretende generar otros 3.000 millones de inversiones privadas. Esa dotación supondrá aumentar en 1.000 millones el endeudamiento que tiene el País Vasco, una cuestión que deberá negociar en la próxima reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico que tendrá lugar previsiblemente antes de Semana Santa, aunque previamente ya había pactado aumentar su capacidad de endeudamiento.

Publicidad

La tramitación de esa dotación de 1.000 millones, que encara su fase final, llegará en cuestión de pocas semanas al Parlamento Vasco, según indicó ayer el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, durante su intervención en el Forum Nueva Economía-Tribuna Euskadi. Explicó que «en estos momentos tenemos ya un anteproyecto de ley elaborado, que está siendo sometido a los informes preceptivos y que elevaremos para su aprobación al Consejo de Gobierno, remitiéndolo a continuación a la Cámara».

D'Anjou recordó que la Alianza Financiera Vasca «trata de favorecer la nueva industria con base tecnológica, el arraigo de las empresas referentes, su mayor dimensión y el acompañamiento a la atracción de nuevas inversiones extranjeras, a través de instrumentos público-privados». Un objetivo que enlaza con uno de los compromisos del Programa de Gobierno que era «alinear y focalizar las capacidades financieras de Euskadi para conformar un gran Fondo vasco».

En esta dinámica de «sumar fuerzas en un escenario tan competitivo y global», el consejero de Hacienda y Finanzas hizo hincapié en la necesidad de activar nuevos instrumentos financieros hacia inversiones que permitan el desarrollo y el crecimiento de la economía vasca. En este punto hizo una mención especial de las EPSV, «que han superado por primera vez los 30.800 millones de euros de patrimonio. Una cantidad que representa una tercera parte del PIB vasco», destacó. La Federación de EPSV de Euskadi está integrada en esta Alianza Financiera, además de Elkargi, BBVA, Laboral Kutxa, así como Kutxa Fundazioa, Fundación BBK, Vital y Basque Fit.

Publicidad

Patrimonio

El Gobierno Vasco cambiará la normativa de las EPSV para que puedan invertir más en Euskadi

D'Anjou recordó que el Gobierno Vasco es el regulador de los planes de las EPSV y, por tanto, «nos corresponde velar por su fortaleza y seguridad». Pero añadió que el Gobierno Vasco tiene la intención de cambiar la normativa para permitir que «los intereses de las EPSV puedan alinearse con las iniciativas a desarrollar en el marco de la Alianza Financiera Vasca».

El Ejecutivo vasco está barajando diferentes opciones, según indica el Departamento de Hacienda y Finanzas a este periódico. Explican que no se trata tanto de aumentar el límite que tienen las EPSV para invertir – en la actualidad si se trata de una inversión directa en empresas no cotizados el límite no puede sobrepasar del 2% del patrimonio–, como de ofrecer inversiones suficientemente interesantes para que cada EPSV decida aumentar las que realiza en el tejido productivo vasco por encima de ese 1% de media actual y que se traduce en total en unos 300 millones. D'Anjou añadió ayer que si «el ahorro medio por persona trabajadora es de 36.000 euros, significa que 360 euros están invertidos en empresas vascas, lo que no es suficiente». Considera que hay margen entre ese 1% y el 2% del límite actual.

Publicidad

Reforma Fiscal

«Es competitiva para las empresas vascas y beneficia a la gran mayoría de la sociedad vasca»

Hoy concluye el plazo para que se presenten ofertas de contratación de una consultora, que será la que ayude al Gobierno Vasco a identificar los diferentes instrumentos financieros para invertir esos 1.000 millones. Se espera que antes del verano plantee un plan de inversiones con las orientaciones que ya tiene el Ejecutivo de Pradales.

Por otro lado, D'Anjou aseguró que la reforma fiscal «es competitiva para las empresas vascas» en respuesta a una pregunta referida a las críticas de Confebask. Asimismo dijo «no comprender» referirse a ella en «términos simplistas de izquierda y derecha» puesto que es «una revisión del País para el País que va a afectar a todos y que beneficia a la gran mayoría de la sociedad vasca».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad