Secciones
Servicios
Destacamos
Lucas Irigoyen
San Sebastián
Lunes, 5 de agosto 2024, 02:00
El sector de los seguros vive también momentos de cambio. Tras la pandemia y el impacto de los precios, ha acusado varios ejercicios con caídas de la rentabilidad. Una situación que, como explica el director de la zona norte de Mapfre, Javier Solís, se viene ... amortiguando desde el año pasado. La compañía tiene 300.000 clientes en Euskadi y su responsable destaca un aumento de la demanda tras el paso del Covid, pero también la entrada en juego de un nuevo actor: las inclemencias del tiempo. Cada vez más frecuentes, y con más impacto en el campo, afectan a las cifras de negocio y que están obligando a plantear nuevas fórmulas de respuesta como la aplicación de la inteligencia artificial.
– ¿Cómo hemos cambiado la percepción de los seguros tras la pandemia?
– Ha habido una mayor demanda, sobre todo en los seguros de salud, pero lo que más ha crecido es el valor que se da al servicio. En el sector hablamos demasiado de precio y lo que importa cuando tenemos un problema es la solución rápida y adecuada. En el País Vasco esta es una de las principales diferencias, la gente valora esto. Hay un cliente más estable.
– Últimamente ha habido compañías que han cancelado muchas pólizas cuando recibían más de un parte, ¿lo han hecho ustedes?
– Nosotros diría que somos un socio mucho más estable. Buscamos acompañar siempre al cliente y lo hacemos porque adecuamos las tarifas a cada circunstancia. Estudiamos las coberturas y cada caso.
– ¿Se plantean algún objetivo de crecimiento en Euskadi?
– Somos líderes en tres tramos: los seguros de automóvil, los de empresas y el de comunidades. Son más de 300.000 clientes, de los que 20.000 son empresas y 18.000 autónomos. Nuestro plan es mantener esa posición de liderazgo y para eso contamos con una plantilla de 200 personas, más de 400 mediadores y más de 500 proveedores.
– ¿Cuál es la ventana de venta más importante para el seguro?
– Tenemos la capacidad de ser omnicanales. Contamos con una red de 150 agencias y también comercializamos a través de la banca. Y el canal digital es en muchas ocasiones el inicio y, luego, se combina con la oficina.
– Cada vez son más frecuentes los fenómenos meteorológicos extraordinarios. ¿Cómo está afectando eso a su trabajo?
– La frecuencia y la intensidad de estos fenómenos no tiene nada que ver con la de antes. Y en esos momentos es fundamental la capacidad de adelantarnos, de bascular los equipos. Porque en una granizada los talleres que tenemos, por ejemplo en Vitoria, no dan para atender a los coches afectados, hay que reforzar los recursos. Para eso hemos empezado a emplear la inteligencia artificial para anticipar esos fenómenos y reordenar nuestros recursos.
– Hablaba de Vitoria. Ha pasado más de un año desde aquella granizada y todavía se pueden ver coches con los efectos.
– En esas situaciones hay que movilizar muchos recursos y establecer prioridades. Las granizadas provocan daños muy importantes, pero hay que distinguir entre los que afectan a la movilidad o no. La previsión que tenemos es que nos vayamos hasta final de año para terminar todas las reparaciones. La especialización que requiere la mano de obra para estas actuaciones complica mucho la tarea.
– Dado el aumento de estos episodios, ¿habría que revisar el papel del Consorcio?
– Creo que los límites que se fijan actualmente entre lo que se debe cubrir desde las aseguradoras y desde el Estado no están adecuados a la realidad. En casos como la granizada o la tormenta Filomena lo que asumen las compañías es mucho mayor y creo que debería cambiar.
– Y en el campo, ¿cómo está afectando este fenómeno?
– En el agroseguro nos afecta. En el País Vasco estábamos cobrando unas primas el año pasado de más de 7 millones. Y tuvimos que hacer frente a un pago de siniestros que superó los 10 millones. Es una situación que antes era puntual y ahora comienza a ser habitual todos los años.
– Una de las líneas de negocio en la que más han crecido es la de inversión. ¿Qué comportamiento están teniendo en Euskadi?
– En el negocio financiero, el que podríamos llamar de banca privada, Euskadi ocupa el tercer lugar en España, solo por detrás de Madrid y Cataluña. La gestión aquí de patrimonios en fondos de inversión es una de las más fuertes. Este impulso es de los que más ha apoyado el gran crecimiento del negocio que hemos experimentado en el País Vasco. En total, gestionamos ya más de 750 millones.
– Están introduciendo también un producto de hipoteca inversa, ¿qué acogida está teniendo?
– Queremos ser muy transparentes con esta fórmula y trabajar mucho en la información que damos al cliente, que lo conozcan bien. No nos hemos fijado objetivos de venta, no se trata de ir rápido, sino de hacerlo bien. Por eso creamos la figura de un asesor independiente, que no tiene vinculación con las entidades que intervienen. Sí creemos que va a ser un producto cada vez con más demanda porque capitalizar la vivienda dará más opciones a complementar la pensión. En Euskadi, cuatro de cada diez vascos tienen más de 55 años, así que será una línea de trabajo importante en los próximos años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.