

Secciones
Servicios
Destacamos
La Cámara de Gipuzkoa y Adegi critican sin tapujos la reforma fiscal que han acordado PNV, PSE y Podemos porque, a su juicio, perjudicará la ... competitividad de las empresas. Ambas organizaciones consideran que la nueva normativa tributaria, que debe someterse a votación esta primavera en las Juntas Generales de los tres territorios vascos, será desfavorable para la atracción de inversión y talento. También lamentan que desde las formaciones políticas que han negociado el futuro entramado fiscal no se hayan atendido sus propuestas.
Un informe del órgano cameral, al que ha tenido acceso DV, y fuentes de la patronal guipuzcoana coinciden en criticar la reforma. Un punto de vista que es opuesto al que defiende el Gobierno foral en boca de la diputada general, Eider Mendoza, o Itziar Agirre, de Hacienda, que aseguran que las empresas pueden estar «tranquilas» tras las primeras de Confebask que reprobaron con dureza la reforma.
Desde la Cámara, incluso, alertan de que las medidas que entrarán en vigor –sobre todo en el impuesto de Sociedades pero también en el IRPF– acarrearán consecuencias «negativas» en el medio plazo para la economía y para el Estado de bienestar.
Propuestas: En tres grandes bloques:desarrollo económico competitividad y empleo; sostenibilidad, transición energética y medio ambiente, y demografía, vivienda igualdad e inclusión social.
Críticas: En tres grandes bloques:desarrollo económico competitividad y empleo; sostenibilidad, transición energética y medio ambiente, y demografía, vivienda igualdad e inclusión social.
Patrimonio: Supresión del impuesto, bonificación del 100% o reducción de base liquidable.
Demografía: Aumentar las deducciones por hijos o por las aportaciones empresariales a las EPSV.
Talento: Deflactar los tramos de renta al 100% de la inflación y ajustar límites y deducciones de vivienda o EPSV a la inflación.
Empleo: Deducción ligada a la calidad.
Tras censurar que el documento de jeltzales, socialistas y morados no recoge sus propuestas en tres grandes bloques como desarrollo económico, competitividad y empleo; sostenibilidad, transición energética y medio ambiente, y demografía, vivienda, igualdad e inclusión social, alertan de que «se está perdiendo la oportunidad de fomentar la atracción de inversión y también de talento, de nuevos proyectos empresariales y de generar más empleo y una mayor y más estable base de recaudación».
La institución que preside Mauri Arregui no comparte las medidas de Sociedades que se centran en aumentar la presión fiscal a las empresas, como el incremento de la tributación mínima del 17 al 19% o del 24 al 28% para las grandes compañías que obtengan beneficios extraordinarios –a partir del 35% de media de los tres ejercicios anteriores–.
Tampoco apoyan el incremento de los tipos de ahorro a las rentas altas, una modificación que en este caso afecta al IRPF. Y es que se elevan las cuotas y los tipos aplicables a las rentas del capital con una nueva escala de nueve tramos. Así, el tipo máximo será del 28% para ahorros por encima de 300.000 euros.
La Cámara de Gipuzkoa subraya que están a favor de políticas que «sigan fomentando» el Estado de bienestar y recalcan que no debieran entrar en conflicto con medidas de fomento de desarrollo económico y competitividad de las compañías. «Porque las empresas son las que invierten, generan trabajo, riqueza y recursos para alimentar la recaudación», agregan.
Relacionada con esta idea, advierten de que si no se cuida y alimenta esa competitividad –y más en estos tiempos en los que la amenaza de aranceles y la inestabilidad geopolítica potencian vientos de incertidumbre–, el empresariado «irá paulatinamente dejando de invertir y apostar» por proyectos en Gipuzkoa para buscar territorios con un entorno sociolaboral y fiscal «más competitivo».
Adegi corrobora el tono crítico y censura que se está trasladando un mensaje «desincentivador» de la actividad empresarial. «Los beneficios de hoy son las inversiones de mañana y el empleo del futuro. No es posible invertir, generar empleo, riqueza y bienestar social sin beneficios», añaden.
Tras poner en valor la «autonomía» fiscal que brinda el Concierto Económico, señalan que esta herramienta debería servir para impulsar la competitividad y, por el contrario, el incremento de la presión fiscal de la reforma «no va en esa dirección».
José Miguel Ayerza, director general de la patronal guipuzcoana, intervino en junio del año pasado en la ponencia fiscal de Juntas y puso sobre la mesa dieciséis medidas encaminadas a mejorar la competitividad, la innovación, el talento, el emprendimiento, la demografía, el empleo y el medio ambiente. Como por ejemplo la supresión o la bonificación al 100% del impuesto de Patrimonio, que grava las posesiones de los contribuyentes más favorecidos. El objetivo de esa propuesta fue, según Adegi, «igualar» a Gipuzkoa con el resto de comunidades del Estado y también con la Unión Europea.
En cuanto a la necesidad de captar y retener el talento, cuestión que cada vez preocupa más al tejido empresarial, la patronal propuso deflactar los tramos de la renta al 100% de la inflación, así como ajustar los límites y deducciones por vivienda o EPSV a la subida de los precios. Ayerza también planteó destopar las bases imponibles negativas para que las empresas puedan deducirse la totalidad de las pérdidas sufridas por las crisis económicas vividas frente al 50% actual.
Finalmente, recomendó la creación de una deducción ligada a la calidad del empleo, e incrementar el incentivo a las inversiones en eficiencia energética y economía circular.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.