![Gipuzkoa bate el récord de contribuyentes que pagan el Impuesto de Patrimonio](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/27/haciendabajo-kVVD-U22010847757594YC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Gipuzkoa bate el récord de contribuyentes que pagan el Impuesto de Patrimonio](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/27/haciendabajo-kVVD-U22010847757594YC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Impuesto de Patrimonio vuelve a estar de actualidad después de que diferentes asociaciones como la patronal Adegi o la Cámara de Comercio hayan defendido en la ponencia fiscal de las Juntas de Generales de Gipuzkoa la eliminación de este tributo, ya que supone, justifican, ... un incentivo a la deslocalización de contribuyentes y reduce el atractivo del territorio a la inversión. A pesar de estas voces que abogan por suprimir o bonificar al 100% este impuesto como ya han hecho otras comunidades, la Hacienda de Gipuzkoa siempre ha defendido este tributo, que en los últimos años ha visto crecer el número de contribuyentes y ha mantenido estable la recaudación.
De hecho, desde el ejercicio 2013 y según datos aportados por el departamento foral, el Impuesto de Patrimonio ha elevado en 1.255 el número de pagadores en el territorio, al pasar de los 7.833 contribuyentes a los 9.088 actuales, donde los ingresos obtenidos por el mismo se sitúan (con datos de 2023, los últimos oficiales) en 74,8 millones de euros, un máximo histórico al superar el récord de 2017, que se situaba en los 74,5 millones. Conviene, no obstante, observar cómo el importe medio abonado al fisco foral por estos contribuyentes ha disminuido entre estos años que además registran una recaudación prácticamente calcada. Así, en 2017, los 7.749 contribuyentes pagaron a Hacienda una media de 9.614 euros, mientras que el año pasado –con 9.088 declarantes– esta cantidad se redujo hasta los 8.230 euros (un 15% menos).
Esta 'fotografía' fiscal que indica un aumento de contribuyentes tiene una doble lectura. Por un lado, da argumentos a los empresarios sobre el impacto del tributo. Por otro, avala la tesis de que pese a su mantenimiento, el impuesto no provoca una fuga de rentas altas, defendido por diferentes comunidades como Madrid. Los responsables de Hacienda aseguraron en la presentación de los resultados de la campaña de la Renta 2023 que Patrimonio «es un impuesto consolidado en Gipuzkoa y que está mostrando una tendencia positiva año tras año a lo largo de la última década».
Con carácter general, el Impuesto de Patrimonio es un tributo que en Gipuzkoa pagan los propietarios de patrimonios superiores a los 700.000 euros, sin incluir la vivienda que utilizan como residencia habitual (que tiene exenciones de hasta 300.000 euros). Umbral que es más alto en Aragón (400.000 euros) y Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana (500.000 euros).
El tipo estatal oscila entre el 0,2% mínimo y el 2,5% a partir de los 12,8 millones. En Bizkaia, en cambio, la escala de gravamen se detiene en el 2%, aunque la base imponible se reducirá en concepto de mínimo exento en 800.000 euros, y no en 700.000 como en Gipuzkoa, que tiene una escala de ocho tramos que van desde el 0,2% hasta el 2,5%. Así las cosas, en el caso más extremo, una gran fortuna de 15 millones de euros tributa por Patrimonio 257.300 euros en Gipuzkoa, según el Consejo General de Economistas de España, y se sitúa en el sexto puesto por la cola en este particular ránking de comunidades, con Extremadura en primera posición (418.156 euros).
En los últimos años, Gipuzkoa ha adaptado este impuesto para reforzar y apuntalar la actividad económica del territorio. Las modificaciones que se han realizado pretenden discernir, por un lado, los activos invertidos meramente en posiciones financieras de aquellos que por otro lado invierten en la creación directa de empresas y generación de empleo. Las modificaciones realizadas en este impuesto se engloban dentro de una estrategia global de mejora continua del sistema impositivo guipuzcoano adaptándose a las necesidades del siglo XXI.
La Hacienda foral ha acometido dos reformas en los últimos años sobre este tributo. La primera, en 2015, cuando dejaron exentas las participaciones en empresas de los obligados tributarios, debido a que su sujeción a impuesto perjudicaba la promoción económica en pleno periodo de recesión.
La segunda modificación llegó en 2018, al cambiarse el nombre del impuesto (que con Bildu al frente de la Diputación se llamaba de la Riqueza y las Grandes Fortunas) y –lo más importante– se recuperó el 'escudo fiscal', al tiempo que se actualizaron las tarifas quedando una escala de ocho tramos, que van del 0,2% al 2,5%. El llamado escudo fiscal fija en la práctica un tope para que el contribuyente no pague por Renta (IRPF) y Patrimonio más del 65% de sus ingresos anuales.
El novedoso impuesto Temporal de Solidaridad de Grandes Fortunas también ha aportado a las arcas forales en su primer año de vigencia, no sin antes generar un polémico debate sobre su aprobación entre los distintos grupos políticos guipuzcoanos. Los datos aportados por el ente foral indican que los ingresos relativos a este nuevo impuesto, impulsado por el Gobierno central, ascienden a 86.519 euros. En total han sido cuatro los contribuyentes que han tributado una media de 21.630 euros. El impuesto a las Grandes Fortunas –que en los territorios vascos es complementario al de Patrimonio, el principal que se aplica a las grandes rentas– grava los patrimonios por encima de los tres millones de euros. En función del acuerdo alcanzado entre las formaciones políticas para su aprobación, se grava un 2% en Bizkaia y el 2,5% en Gipuzkoa y Araba a partir de los 12,8 millones de euros. En el caso guipuzcoano ya existía ese baremo similar. El principal cambio en nuestro territorio es que se bajó el umbral de 16 a 14,5 millones para el tipo marginal más alto (3,5%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.