El diputado de Hacienda, Jokin Perona, durante su comparecencia en Juntas Generales. DFG

Gipuzkoa se adelanta al TJUE y suaviza el 'olvido' de declarar bienes en el extranjero

La Hacienda Foral, que se juega 24 millones en el recurso judicial contra el sistema de sanciones en esta materia, dulcifica la norma para propiedades en países de la UE

Mikel Madinabeitia

San Sebastián

Lunes, 25 de enero 2021, 12:08

La primera comparecencia en las Juntas Generales del nuevo titular del departamento de Hacienda de Gipuzkoa, Jokin Perona, le sirvió para confirmar que la normativa que rige la declaración de bienes en el extranjero por parte de contribuyentes del territorio será más laxa ... a partir de ahora. Y es que el fisco foral ha decidido adelantarse a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el recurso que presentó Bruselas contra la norma española en esta materia –la guipuzcoana es un calco– y que, como se espera que falle en contra, puede desencadenar una avalancha de reclamaciones. El diputado de Hacienda puso ayer una cifra sobre la mesa y aseguró que las arcas forales se juegan 24 millones de euros con esta controversia.

Publicidad

Jokin Perona, al frente de la cartera desde el pasado 27 de noviembre, compareció en la comisión de Hacienda del parlamento territorial para dar cuenta de las novedades en materia tributaria que su departamento ha preparado para aplicar este año y que el consejo de diputados aprobó en diciembre.

Entre ellas está la que afecta a la declaración de bienes en el extranjero, sobre la que el TJUE analiza una demanda de la Comisión Europea, que denunció el año pasado al Reino de España ante lo que entendía como un régimen sancionador absolutamente «desproporcionado». La sensación entre los expertos tributarios es que el tribunal tumbará ese apartado, que impone sanciones por hasta el 150% de la cuota defraudada en el IRPF o en Sociedades.

Gipuzkoa ha introducido dos modificaciones con las que porestende salvar el posible fallo condenatorio. Ha reducido los porcentajes de sanción y eliminado la imprescriptibilidad para bienes en países de la UE, reduciéndola a diez años. Este plazo es muy superior al ordinario de cuatro años. El porqué de este cambio es raonado desde hacienda ante la posible sentencia contraria, que podría aparejar la reducción de todos los plazos de prescripción a cuatro años, lo que afectaría a «multitud de actuaciones contra el fraude activas o en cartera», aclaran desde el fisco.

Publicidad

Otras medidas trasladadas ayer en la comparecencia de Perona en Juntas consisten en permitir la presencia de personas trabajadoras ya jubiladas en el accionariado de la entidad participada exclusivamente por personas trabajadoras; la exención de las indemnizaciones de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia en Euskadi entre 1978 y 1999, o la posibilidad de que los municipios puedan aplicar una bonificación de hasta el 50% en el impuesto de bienes inmuebles que tengan una etiqueta de eficiencia energética de la clase A o B.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad