

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa quiere seguir inyectando dinero en los bolsillos de sus contribuyentes para combatir en la medida de lo posible el encarecimiento de la vida. Bajo ... esta premisa, Diputación y Gobierno Vasco prevén aprobar este martes en el Consejo Vasco de Finanzas (CVF) –donde también se conocerá la previsión de cierre de recaudación de este presente ejercicio así como la estimación de cara a 2025, que arrojará un nuevo récord– prorrogar un año más la ayuda fiscal de 200 euros para familias y particulares con ingresos inferiores a los 35.000 euros en la declaración de la renta de este 2024, que se presentará la próxima primavera.
Serán 304.959 contribuyentes guipuzcoanos los que se beneficiarán de esta ayuda, el 73,8% del total de personas que presentaron su declaración de la Renta este año, es decir, más de siete de cada diez declarantes. Además, esta medida más el ajuste en los tramos del IRPF (deflactación) ya vigente este año en el 2,5% se traducirá en una merma para las arcas forales del territorio de 40 millones.
Se trata de una medida que ya se aplicó en 2022 y 2023 junto a la deflactación del IRPF, pero que este año se había quedado en el limbo a la espera de la reforma fiscal que los tres territorios y el Gobierno Vasco deben aprobar antes de que finalice este año. Tanto la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, como el de Álava, Ramiro González anunciaron a finales de septiembre que plantearán prorrogarlo un año más. En Gipuzkoa, fuentes del ente foral consultadas por este periódico sostienen que «el objetivo es que los tres territorios vayamos a una en esta medida».
Hasta ahora, la ayuda ha reducido la cuota a pagar por el IRPF en 200 euros cuando el contribuyente declaraba ingresos por debajo de 30.000 euros. Un bono que se iba reduciendo proporcionalmente hasta para aquellos que ingresaban 35.000. Según los datos de las haciendas forales, en la última declaración de la Renta un 71,12% de los contribuyentes vizcaínos (452.582) presentaron esas condiciones, por un 73,8% de los guipuzcoanos (304.959) y un 66% de los alaveses (121.440). Suman 878.981 declaraciones de renta en Euskadi, es decir, el 72% del global del más de un 1,2 millones de las registradas y que podrán acceder a esta ayuda en 2024.
Fue, precisamente, en enero de este mismo año cuando la portavoz del PSE en Juntas de Gipuzkoa, Susana García Chueca, desveló el más que probable mantenimiento de esta medida a colación de la propuesta de resolución de EH Bildu sobre prorrogar esta ayuda de 200 euros. «Queremos destacar que existe la voluntad de garantizar esta deducción también para el año 2025. Ha sido una medida progresiva que ha cumplido el objetivo», señaló Chueca.
El bono fiscal de 200 euros fue una exigencia de los socialistas en los gobiernos forales que plantearon cuando en 2022, en plena escalada de precios, las haciendas ajustaron un 5,5% los tramos del IRPF –lo que se conoce como deflactación–. Un alivio fiscal para evitar el impacto del IPC en el pago de impuestos.
El PSOE ha venido rechazando la aplicación generalizada de la deflactación porque considera injusto que se aplique por igual a todos los niveles de renta. Así, el ajuste vasco del IRPF supuso cierta incomodidad en las filas socialistas ya que también se implementó por los gobiernos autonómicos del PP.
Así las cosas, los socialistas acordaron tramitar la deflactación, que en 2022 fue el 5,5%, en 2023 del 2% y este año del 2,5%, a cambio del bono de 200 euros para las rentas más bajas. El impacto en las arcas públicas de esta ayuda ascenderá a unos 150 millones, cantidad que las Haciendas vascas dejarán de ingresar durante la siguiente campaña de la Renta, la correspondiente a este año, y que se tramita durante el 2025. En el caso de Gipuzkoa, esta medida y la deflactación tendrá un impacto este año de 40 millones.
La merma de 40 millones en ingresos que tendrá la Hacienda de Gipuzkoa por el bono de 200 euros y la deflactación se añadirá al impacto que ya están teniendo las devoluciones a los mutualistas por las retenciones de más aplicadas en los ejercicios de 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023. En total, el fisco foral ha devuelto 204 millones de euros (59 en la campaña de la Renta 2023 y 145 por los otros cuatro años no prescritos de 2019 a 2022) en ajustes, abonados además de golpe de una sola vez para compensar a estos jubilados y cumplir con las sentencias del Tribunal Supremo.
Será, previsiblemente, en el Consejo Vasco de Finanzas (CVF) de hoy, cuando el departamento de Hacienda de Gipuzkoa estime el monto total de reintegros a estos jubilados, puesto que el departamento pilotado por la nueva diputada Itziar Agirre aún debe resolver a final del presente ejercicio el 30% de las reclamaciones de mutualistas pendientes, unas 20.000 solicitudes.
Estas devoluciones a los mutualistas impedirán a las tres Haciendas vascas alcanzar la previsión recaudatoria que fijó el Gobierno Vasco en el CVF de octubre del año pasado, tal y como confirmó el consejero de Hacienda y Finanzas, Nöel d'Anjou. De momento, hasta agosto, Gipuzkoa ha ingresado 3.656,5 millones, un 1,1% más y el 58,8% de la previsión (6.210 millones) a falta tan solo de cuatro meses para conocer el cierre del año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.