Fue el verano pasado cuando el Tribunal Supremo dictaminó la primera sentencia a favor de los jubilados para poder reclamar a Hacienda el IRPF pagado de más por sus aportaciones a una mutualidad. Casi un año después y dos nuevos fallos de por medio, la ... Hacienda de Gipuzkoa ofreció ayer el número final de pensionistas a los que ya se les ha devuelto esas cuantías. En total, son 102.500 personas las que ya han percibido un ingreso por parte del ente foral, por un montante que asciende hasta los 59 millones de euros, cifra ligeramente inferior a los 61,5 millones previstos por Hacienda. Ello arroja una media de 575 euros, aunque la horquilla de devoluciones es muy amplia entre cada uno de los mutualistas en función del periodo cotizado.
Publicidad
La Hacienda de Gipuzkoa, no obstante, solo asumirá 10 de los 59 millones de euros devueltos a los mutualistas este año, correspondientes únicamente al ejercicio 2023. A esta cifra se le sumarán las cantidades también a devolver tras las correcciones en las que ya trabaja el fisco foral de los ejercicios no prescritos (2019-2022) y que espera abonar antes de que finalice este presente año. Así, el impacto total de todas las devoluciones para las arcas forales rondará los 50 millones, cifra adelantada por la diputada general, Eider Mendoza, este pasado fin de semana en una entrevista con este periódico.
Este gasto que realmente asumirá la Hacienda de Gipuzkoa (cifrado en alrededor del 18% de las devoluciones) encuentra su explicación en la Ley de Aportaciones. Se trata, probablemente, de la norma económica más importante de Euskadi, solo por detrás del Concierto Económico, y es un instrumento que rige el reparto de los ingresos recaudados vía impuestos entre el Ejecutivo de Vitoria y los gobierno forales y fija el porcentaje que deben aportar cada año Gipuzkoa, Bizkaia y Álava a las arcas de Lakua. Así, no solo la Diputación soportará únicamente este gasto, ya que a pesar de realizar las devoluciones, se compartirá en las siguientes liquidaciones con el resto de niveles institucionales por el coeficiente vertical, que viene a ser el reparto general de los recursos entre el Gobierno Vasco y las diputaciones forales.
Fue el pasado viernes cuando el fisco foral dio a conocer las primeras cifras de mutualistas que ya habían recibido las devoluciones en sus cuentas bancarias (26.056), aunque tan solo se trataba de aquellos pensionistas que cotizaron a una mutua antes de 1967 en cumplimiento con la última sentencia del Tribunal Supremo de abril. Ayer, en la presentación de los resultados de la campaña de la Renta 2023, el equipo de Hacienda, ofreció el número final de pensionistas afectados correspondiente solo al ejercicio 2023, tanto los de antes de 1979 como los de 1967, e incluso a los que han tenido que realizarles un doble ajuste al estar incluidos en ambos grupos.
Publicidad
Respecto a los ejercicios no prescritos (2019, 2020, 2021 y 2022), el procedimiento de solicitud de rectificación será el mismo que hasta la fecha, realizando la solicitud disponible en las oficinas de Hacienda o por internet, a través de la plataforma Zergabidea. El límite para reclamar el ejercicio de 2019 es el 29 de este mes.
Estas devoluciones, sumadas a las medidas antiinflación aprobadas el año pasado para proteger a las familias y colectivos más vulnerables (deflactación del 2% y deducción de 200 euros), han dejado un saldo negativo para la Hacienda de Gipuzkoa de 48,3 millones en la campaña de la Renta 2023, frente a los 39,6 millones en favor del fisco foral que dejó la campaña del año pasado (2022). Estos resultados fueron ofrecidos este lunes por el propio diputado de Hacienda, Jokin Perona; la directora del fisco, Irune Yarza, y la subdirectora de Gestión Tributaria, Yolanda Domínguez.
Publicidad
El saldo neto de la campaña de la Renta deviene de 362,1 millones pagados por Hacienda a los 296.338 contribuyentes a los que la declaración les salió a devolver, frente a los 313,8 millones ingresados de los 116.517 guipuzcoanos a los que la Renta les salió a pagar. Al 71,8% de los contribuyentes que realizaron la declaración les salió a devolver y al restante 28,2%, a pagar. En total se presentaron 412.855 declaraciones, la cifra más alta en diez años.
412.855
declaraciones se han presentado en este campaña, superando la marca del año pasado
De entre todos los números y curiosidades que esconde el balance de la Renta 2023, uno llama la atención sobremanera. Y es el importe medio abonado por aquellos a los que les salió a pagar, y que ascendió a 2.694 euros, 533 euros menos que un año antes, cuando el promedio fue de 3.227 euros.
Publicidad
El nuevo Impuesto Temporal de Solidaridad de Grandes Fortunas, que grava fortunas superiores a los 3,2 millones, se ha estrenado en este campaña aportando a las arcas forales 86.519 euros. En total han sido 4 los contribuyentes que han tributado por este impuesto, con una media de 21.630 euros.Hacienda también dio cuenta de la campaña del Impuesto sobre el Patrimonio, que mejoró el resultado del año anterior hasta aportar 74,8 millones de euros, 5,1 más. Se trata de la mejor cifra desde 2017, cuando el ingreso neto fue de 74,6 millones. El número de declaraciones ha aumentado en 335, pasando de 8.753 a las 9.088.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.