xtrabajadores del Metal se suman a los de banca para exigir el cobro de la compensación por haber tributado de más Fotolia

Hacienda simplifica el trámite para que los jubilados pidan la compensación por el error en el IRPF

Los jubilados de distintos sectores que soliciten la devolución de lo tributado de más, solo deben presentar un escrito de reclamación en las oficinas del fisco foral

Jorge Sainz

San Sebastián

Jueves, 28 de diciembre 2023, 06:32

En pleno aluvión de reclamaciones de jubilados de banca, metal y otros sectores, la Hacienda de Gipuzkoa ha simplificado los trámites para solicitar la devolución de lo tributado de más, por un error en el IRPF, de aquellos antiguos trabajadores que cotizaron a las ... mutualidades hasta 1978. Diputación finalmente solo exigirá presentar un escrito simple de reclamación, con nombre, apellidos y DNI, y explicando el motivo de la solicitud, y posteriormente el fisco foral, con la colaboración de la Seguridad Social, comprobará si esa persona cumple con los requisitos para recibir la compensación. Estas hojas de reclamación se pueden conseguir en las oficinas de Hacienda de Gipuzkoa, y no están disponibles on line. Técnicos del fisco ayudan a las personas, muchas de ellas mayores jubiladas, con cualquier duda que tengan, según fuentes de la institución.

Publicidad

Aunque en un principio Diputación reclamaba la vida laboral, certificado de empresa y registro de su mutualidad, desde el ente foral señalan a este periódico que finalmente han decidido que las peticiones se hagan a través de una hoja de reclamaciones simple y que luego Hacienda y la Seguridad Social contrastarán.

Las consultas y reclamaciones de antiguos trabajadores y mutualistas ante la Hacienda de Gipuzkoa, que es la competente para abonar las compensaciones, son ya miles y se han disparado a raíz de la publicación en este periódico de que el fisco foral había comenzado a compensar este error, ajeno a la Diputación de Gipuzkoa, tras una sentencia del Tribunal Supremo sobre un caso concreto del sector de la Banca.

Otros sectores como el Metal, Construcción Pesca y Artilleros también están presentando reclamaciones. La resolución judicial del TS dio la razón a los jubilados y asumió que quienes cotizaron a la Mutualidad Laboral de Banca hasta 1978 habían tributado al 100% en vez de al 75% por lo que deben poder reclamar las cantidades indebidamente cobradas. La Hacienda guipuzcoana ha procedido ya al pago de las primeras compensaciones, a una media de 2.500 euros por reclamación, que varía en función de los años cotizados, y con más de 1.500 expedientes resueltos, tanto positivos como negativos.

Plazo hasta el 29 de julio

Ante esta situación, Diputación hace un llamamiento a evitar precipitaciones y colas, ya que hay de plazo hasta el 29 de julio de 2024, es decir, medio año más por delante. En un principio, el plazo era hasta el 30 de junio pero el fisco lo alarga un mes debido a que el cierre de la campaña de la Renta de 2020, afectada por la pandemia, se retrasó y no es hasta finales de julio cuando se cumple la prescripción de cuatro años.

Publicidad

Últimos cuatro años

Y es que lo que los mutualistas solo pueden reclamar por los últimos cuatro años, que son los que no habrían prescrito, igual que ocurre con el plazo de Hacienda para reclamar deudas tributarias. El plazo de cuatro años empieza a contar desde el día siguiente a que finaliza el plazo de presentación o desde el día siguiente a que se presentó el IRPF si se hizo fuera de plazo. Así, en este 2023 se podrían reclamar la renta de 2022, que es la que se presentó este año, así como las de 2020, 2021 y 2019 si se presentaron en plazo.

La razón de fondo está ligada al mecanismo de pensiones que tenía el sector de banca hasta finales de 1978, ya que se basaba en una mutualidad a la que realizaban la totalidad de sus aportaciones para el cobro futuro de las pensiones. En 1979 esa mutualidad quedó extinguida, la Seguridad Social se hizo cargo de las nuevas aportaciones y también del pago de las pensiones, y una disposición en la ley del IRPF –también en las normas forales vascas–, determinó en 1998 que esas personas tenían derecho a aplicar una exención sobre el 25% de sus pensiones. La razón era evitar una doble imposición, ya que una parte de la pensión que cobran procede de las aportaciones que hicieron a la Mutualidad, que no había gozado de exención previa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad