

Secciones
Servicios
Destacamos
La celebración por toda Euskadi de fiestas de verano, principalmente en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca, ha reabierto la polémica sobre la ... obligación del TicketBai en las txosnas y puestos de comida y bebida callejeros. La decisión de la Diputación de Araba de abrir expedientes sancionadores a las txosnas que no aplicaron la factura digital en las recientes fiestas de la Blanca de Vitoria ha abierto en ese territorio una guerra entre Hacienda y estos puestos. Ahora, que es el turno de la Semana Grande donostiarra, Hostelería Gipuzkoa vuelve a alzar su voz y reclama a la Diputación de Gipuzkoa que imite al ente foral alavés y proceda a sancionar a los puestos que no emitan la factura digital impulsada por Hacienda para evitar el fraude fiscal.
La demanda de los bares y restaurantes del territorio, agrupados en su gran mayoría en esta patronal del sector, parten de su convencimiento de que la mayor parte de las txosnas o puntos ambulantes de comida o productos típicos vascos en fiestas como las recientes de Irun, Hernani o Errenteria, o ahora las de San Sebastián, han vendido o están despachando sin entregar a los clientes el obligatorio TicketBai a través del que Hacienda comprueba que se pagan los correspondientes impuestos como el IVA.
Un proceder, el del 'kalimotxo' y la cerveza presuntamente libres de impuestos, que, según Hostelería Gipuzkoa, supone un agravio comparativo respecto a bares y restaurantes que se ven obligados a emitir la factura digital, ya que de lo contrario pueden ser multados. Incluso una consumición de apenas cuatro euros sin TicketBai puede recibir una sanción de casi dos mil euros, como explicaba un responsable de un restaurante del barrio donostiarra de El Antiguo. Además bares y restaurantes recuerdan que pagan tasas por colocar terrazas, sobre todo en las zonas más transitadas de las ciudades, que son donde suelen estar ubicadas las txosnas y puestos callejeros. Luego está el caso de los denominados 'food trucks' o furgonetas callejeras de comida, en su mayoría helados o comida rápida, que se ven exentos de la factura digital de la Hacienda guipuzcoana debido a que su domicilio social está fuera de Gipuzkoa y en otras comunidades autónomas.
En este sentido, el secretario general de Hostelería Gipuzkoa, Kino Martínez, señaló hace unos días, en diversas declaraciones, que muchos movimientos sociales con txosnas que promueven la «solidaridad» deberían ser «coherentes» y «practicar la solidaridad de bolsillo, no sólo la de boquilla». Y es que Martínez recuerda que con ese 10% de IVA que se abona por factura se pagan luego «la sanidad universal, la educación gratuita o la RGI para los más vulnerables que no llegan a fin de mes».
La protesta de los hosteleros se repite por segundo año consecutivo. El año pasado, de hecho, comprobaron a pie de calle en numerosas fiestas de Gipuzkoa que el TicketBai «brillaba por su ausencia», por lo que dieron la primera voz de alarma, una vez que el sistema ya estaba implantado en todos los bares y restaurantes.
De esta forma, Hostelería Gipuzkoa considera que si las txosnas no pagan lo que deben de IVA a Hacienda, «pueden bajar precios» y ofrecer unas condiciones económicas que «hacen mucho daño al sector hostelero» que no compite con las mismas cartas, por lo que les acusa de practicar una «competencia desleal». Diputación de Gipuzkoa siempre ha recordado que las txosnas están obligadas a ajustarse al TicketBai, salvo aquellas con claros fines benéficos y sin ánimo de lucro, como las dedicadas exclusivamente a la beneficencia social.
La Diputación de Gipuzkoa ha venido señalando sobre esta protesta que no comparte la denuncia de los hosteleros del territorio, y ha recordado que las txosnas «están en el sistema de TicketBai como el resto de los sectores». El ente foral insiste en que las únicas txosnas que están exentas de tributar al fisco son aquellas que no tienen fin lucrativo, sino meramente caritativo.
En Vitoria, la mayoría de las txosnas ha esquivado por segundo año consecutivo la obligatoriedad de aplicar el TicketBai y no han permitido durante todas las fiestas abonar las consumiciones con tarjeta de crédito, según los hosteleros alaveses. Sólo han aceptado el pago en efectivo y sin dar factura alguna, y menos la digital, añaden las mismas fuentes. De hecho, los responsables de estos puestos de bebida y pintxos que suelen gestionar organizaciones entidades deportivas, sociales, culturales, juveniles y políticas han sido muy críticos con las instituciones. «Debemos estar exentos, nuestra actividad es sin ánimo de lucro y tiene traducción social. Además, el trabajo es voluntario, no es equiparable a un negocio».
Unos argumentos que no han convencido a los hosteleros ni a la propia patronal alavesa, SEA, que replicó que «o jugamos todos con las mismas reglas o pinchamos el balón». Los bares y establecimientos señalan que buena parte de su clientela y su facturación se desplaza a las txosnas y encima ellos siguen pagando el IVA y las tasas de las terrazas.
El próximo capítulo se vivirá en Bilbao, cuya Aste Nagusia arranca este sábado. Aunque en Bizkaia la implantación de la factura Batuz se culminará en 2026, la Diputación también está ya mentalizando a las txosnas de empezar la lucha contra el fraude fiscal desde ya. No obstante, la Comisión de Comparsas, que forma parte de la organización de las fiestas, ya ha avanzado su escepticismo. La polémica arreciará el próximo año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.