Jokin Perona, diputado foral de Hacienda (PNV), ofrece a DV su valoración sobre las reformas fiscales de 2014 y 2018. Y por primera vez, el departamento que pilota muestra una voluntad clara de elevar el mínimo exento en el IRPF en Gipuzkoa –actualmente en 14. ... 000 euros– para no perjudicar a los que perciben el salario mínimo, una medida que ya tomó el Gobierno central después de que el último incremento de esta remuneración básica haya provocado un impacto sustancial en quienes lo reciben.
Publicidad
–¿Cuál es su opinión sobre las reformas fiscales?
–Realmente positiva. Hay que recordar el contexto socio-económico en 2014: teníamos una tasa de paro cercana al 14%, el PIB con tasas negativas en 2011, 2012 y 2013, y el cierre de empresas emblemáticas... Todo ello derivaba en una pérdida de poder adquisitivo y confianza de empresas y ciudadanos.
–¿Se han cumplido los objetivos?
–Se ha cumplido uno de los fundamentales: la estabilidad en las políticas públicas. Por otro lado, se hizo una apuesta firme por ayudar al tejido productivo para impulsar la actividad económica y el empleo. Además de diversas medidas contra el fraude. La arquitectura fiscal que se reformó en el 2014 ha permitido apuntalar la actividad económica y dotar de suficiencia financiera a los diferentes niveles institucionales para realizar apuestas estratégicas de futuro, reducir nuestro endeudamiento y adoptar medidas extraordinarias de apoyo y de financiación para empresas o autónomos.
–Gipuzkoa ha aumentado cada año en la última década la recaudación en IRPF. ¿Tiene algo que ver la reforma fiscal en ello?
–El principal elemento de la mejora de la recaudación corresponde a la evolución de la actividad económica, que ha mejorado sustancialmente respecto a la situación de hace una década. No obstante, creo que deberíamos tomar en consideración también la contribución de la estabilidad en las políticas públicas o la seguridad jurídica y fiscal, además del esfuerzo que ha realizado nuestra institución en prestar un mejor servicio y ser más competitivos. Por último, se han implementado medidas pioneras de lucha contra el fraude que también contribuyen a una mejora sustancial.
Publicidad
Jokin Perona
Diputado de Hacienda
–¿De qué medida en concreto está más orgulloso?
–La medida relacionada con el objetivo de que el beneficio generado por la empresa se quedara en la propia compañía fomentando la capitalización empresarial –visión a largo plazo– respecto a la cultura del dividendo, creo que ha incidido positivamente.
Publicidad
–¿Cuáles cree que son los puntos de mejora?
–En la ponencia en Juntas Generales se están tratando temas como el reto demográfico, la vivienda, el ahorro, la igualdad de género, la innovación o la economía verde. ¿Retocar la fiscalidad de las EPSV? Nos remitimos a la ponencia de expertos.
–¿Tiene previsto Gipuzkoa eximir de tributación en el IRPF a quienes ganen el salario mínimo?
–Hace tres años subimos la obligación de declarar de 12.000 a 14.000 euros. Es uno de los temas a debatir y analizar ahora en Juntas. Nuestra voluntad es clara, atendiendo a las circunstancias y nuestro modelo fiscal, y vamos a proponer una subida adicional de la obligación de declarar con efectos en 2024 de cara a la campaña de la Renta a presentar en 2025.
Publicidad
–¿Habría que reducir el tipo de gravamen a las empresas?
–Eso es hablar de 'precio' es decir, de ser más 'baratos', y eso no es lo que nos piden las empresas. Lo que demandan son administraciones más eficientes y competitivas, que demos respuesta en tiempo y forma. Que agilicemos toda nuestra operativa administrativa a la hora de otorgar licencias y dar respuesta a sus peticiones. Estamos tratando de utilizar las tecnologías más avanzadas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, agilizar las devoluciones de IVA, sistematizar y automatizar las tareas de poco valor añadido…
–¿Cree como Iñaki Arriola (PSE) que la política fiscal en vivienda se ha quedado «anticuada»?
–El esquema fiscal de la vivienda lleva varios años sin variaciones significativas, aunque bien es verdad que la misma fiscalidad ha tenido resultados dispares si comparamos dos territorios como Araba y Gipuzkoa o dos capitales como Gasteiz y Donostia. El tema de la vivienda va más allá de la fiscalidad y habría que analizar también qué otros elementos o decisiones han incidido en la actual situación. Tanto desde el punto de vista de la normativa sustantiva como de las políticas de gasto y las medidas fiscales adoptadas.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.