Consejo Vasco de Finanzas
Gipuzkoa confirma el récord de recaudación de casi 6.000 millones por el tirón de IRPF y SociedadesSecciones
Servicios
Destacamos
Consejo Vasco de Finanzas
Gipuzkoa confirma el récord de recaudación de casi 6.000 millones por el tirón de IRPF y SociedadesGipuzkoa batió en 2023 su récord de recaudación vía impuestos gracias al buen momento que atraviesa su economía. Ni una inflación que aprieta los bolsillos, ni las tensiones internacionales provocadas por la geopolítica ni las incertidumbres por la falta de relevo o la carencia de ... perfiles técnicos fueron capaces de manchar el motor económico, que avanza a toda máquina. Así, la Hacienda foral ingresó el año pasado 5.960 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada, tras registrar un crecimiento del 6,5% respecto al ejercicio anterior -ver gráfico adjunto-.
El Consejo Vasco de Finanzas (CVF), que reunió ayer en Vitoria al Gobierno Vasco, las Diputaciones forales y Eudel, en representación de los ayuntamientos, certificó el cierre de los ingresos de las Haciendas y su correspondiente reparto entre las instituciones. En lo que respecta a la distribución de los ingresos por impuestos, el IRPF y el IVA suelen ser siempre los dos grandes actores protagonistas, pero en esta ocasión llama la atención el excelente comportamiento del Impuesto de Sociedades.
Este tributo, que grava los beneficios empresariales, aportó 440 millones a Gipuzkoa, un 30% más que en 2022. Se trata de la segunda mejor recaudación de Sociedades en Gipuzkoa desde el año 2008, antes de que estallara la crisis financiera. Entonces el fisco obtuvo 529 millones.
Conviene matizar que este impuesto tiene un peso del 7% en la recaudación total, mientras que entre el IRPF y el IVA concentran el 78% de lo que llega a las arcas. Pero también es verdad que si Sociedades aporta buenos guarismos es señal de que los balances financieros de las compañías están saneadas, de que la economía carbura, de que sus proyectos salen adelante y de que las inversiones aumentan, lo que redunda en el beneficio general de una sociedad.
Preguntada por DV, la diputada general, Eider Mendoza, aseguró que este gran comportamiento monetario obedece a la buena marcha de la economía y no a una extraordinaria aportación de varias grandes empresas. «No han sido resultados extraordinarios de varias empresas sino una mejora con carácter general», dijo.
En lo que respecta al IRPF, que funciona como un termómetro del mercado laboral de un territorio, Gipuzkoa sigue logrando año tras año mejorar los registros del ejercicio anterior. Y es que no hay que olvidar que 2023 fue un año histórico con varios registros nunca vistos en el número de afiliados a la Seguridad Social, lo que permite a Hacienda ingresar cantidades relevantes en el concepto de retenciones sobre las nóminas de los trabajadores.
Mientras, el IVA, que grava el consumo, se ha estabilizado en esta ocasión. Sigue aportando mucho dinero, 2.300 millones en Gipuzkoa y casi 7.000 en Euskadi, pero es prácticamente la misma cifra que en 2022. ¿Cuál es la razón? Se explica en gran medida por las «reducciones de tipos» aprobadas, a finales de 2022, para determinados productos básicos (cereales, aceites, frutas…) y del ámbito de la energía (electricidad, gas, pellets…) en un contexto económico de «moderación» en el incremento de los precios.
En lo que se refiere a los impuestos especiales que gravan determinados consumos específicos, su recaudación aumentó un 4,9% en Euskadi, debido a que lo abonado en 2023 por las Diputaciones forales al Estado ha sido 99,4 millones inferior a la cifra de 2022. En el caso de Gipuzkoa, la subida ha sido de 25 millones, pasando de 457 millones a 482.
Además, 2023 ha sido el primer año en que se han recaudado dos nuevos impuestos con fines medioambientales: el impuesto especial sobre envases de plástico no reutilizables (25,4 millones, incluido el ajuste con el Estado) y el impuesto sobre depósitos de residuos en vertederos (10,7 millones), concertados en la Comisión Mixta del Concierto Económico en noviembre de 2022.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, puso de manifiesto que «las cifras son positivas a pesar de las tensiones geopolíticas y de todas las incertidumbres». Respecto a la reforma fiscal, explicó que deberá contribuir a abordar aspectos como «el reto demográfico, el de la vivienda, la transición ecológica, y la igualdad». Además, advirtió de que «las prisas no son buenas consejeras», por lo que consideró que se ha de dejar «el tiempo necesario» para ejecutarla.
Las diputaciones forales aseguraron ayer que están «estudiando» eliminar la tributación en el IRPF de los que perciben el salario mínimo, después de que el último incremento de esta remuneración procedente del Gobierno central provoque una retención del 6% en quienes lo reciben, que hasta ahora estaban exentos. Bizkaia se mostró partidaria de avanzar ya, mientras que Álava y Gipuzkoa asociaron este posible cambio en torno a la futura reforma fiscal, que entraría en vigor en 2025. Si se impone esta tesis, quienes cobran el SMI se verían obligados a presentar la declaración de Renta y esperar hasta la primavera del siguiente año para recuperar las retenciones empresariales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.