Las 10 noticias clave de la jornada
Vivienda en alquiler en Eibar. Morquecho

Vivienda pide subir hasta el 35% la deducción por alquiler y reducir a la mitad la de compra

El Gobierno Vasco defiende en la ponencia fiscal de las Juntas introducir nuevos incentivos fiscales para fomentar el mercado de alquiler

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Martes, 14 de mayo 2024, 06:33

El acceso a la vivienda en Euskadi –tanto de alquiler como de compra– es una de las mayores preocupaciones de la sociedad, sobre todo para los jóvenes y colectivos más vulnerables. Esta problemática pretende encontrar solución en la reforma fiscal que el Gobierno Vasco ya ... prepara para este año.

Publicidad

Para que ningún tema se quede en el tintero, las Juntas Generales de Gipuzkoa han puesto en marcha desde febrero una serie de ponencias fiscales con expertos vascos y extranjeros, y este lunes fue el turno de el viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Pedro Jauregui, y del director de Planificación de Vivienda, Mario Yoldi, que abogaron por introducir más incentivos para los propietarios que alquilen y más ventajas para los inquilinos. La medida estrella planteada por Jauregui radica en aumentar del 20 hasta el 35% en el caso de las personas jóvenes la deducción para el pago del alquiler con un criterio de progresividad fiscal, mediante el cual el límite de la deducción sea inversamente proporcional al nivel de renta.

Propuesta fiscales en vivienda

  • Aumentar la deducción para el pago del alquiler con progresividad fiscal. Pasar la deducción del 20% al 30% como criterio general, y a un 35% para jóvenes.

  • Incluir los ingresos de las rentas de alquiler de los arrendadores en la base general, no como rentas de capital. Con este cambio, sí se tendría en cuenta la situación económica del arrendador y las rentas recibirían el mismo tratamiento que los rendimientos de trabajo.

  • El reembolso por la deducción por el pago de alquiler. Modificar esta deducción actualmente vigente en el IRPF para configurarla como una deducción reembolsable.

  • Bonificaciones a los arrendadores. Se propone un abanico que va desde el 20% para quienes no moderen su renta hasta el 90% a los que reducen el 5% de la renta.

  • Reducir la deducción por compra de vivienda. Pasar la dedución del 18 al 9%.

Conviene recordar que el País Vasco es la comunidad autónoma que mayores ventajas tributarias ofrece a los arrendatarios. Es decir, que una pareja guipuzcoana puede desgravarse cada año una mayor cantidad en el IRPF por vivir en San Sebastián que si estuvieran empadronados en Cáceres, Oviedo o Getafe. Euskadi es además la única autonomía del Estado que no restringe la deducción por alquiler según el nivel de ingresos. Ello implica que una familia numerosa con ingresos de 250.000 euros anuales se deduce lo mismo que otra que ingresa 25.000.

Por ejemplo, un guipuzcoano de 31 años –sin importar cuánto gana– se puede desgravar un 20% del alquiler que abona con un máximo de 1.600 euros anuales. La deducción es de un 25% para las familias numerosas, con un límite de 2.000 euros, y de hasta un 30% para los menores de 30 años, con el tope fijado en los 2.400 euros. La única comunidad que supera ese límite de 1.600 euros anuales que existe en Euskadi con carácter general para todo aquél que viva de alquiler es Aragón, que asciende hasta los 4.800 euros, aunque solo lo pueden hacer las rentas bajas (las que declaran menos de 15.000 euros o 25.000 en tributación conjunta).

Publicidad

La propuesta expuesta este lunes por los expertos en vivienda del departamento del Gobierno Vasco está muy centrada en el mercado de alquiler, ya que se presenta como la única opción viable para los grupos de población con menor nivel de ingresos. En palabras de Jauregui, «ocho de cada diez personas inscritas en Etxebide optan por el alquiler, y el 70% de ellas ya residen en una vivienda en alquiler libre.

Reducción por compra

También se pretende incluir los ingresos de las rentas de alquiler de los arrendadores en la base general del IPRF, y no como rentas de capital, lo cual implica hasta ahora no tener en cuenta la situación económica del arrendador.De esta manera, las rentas inmobiliarias dejarían de tributar como capital –con un gravamen que oscila del 20 al 24%, según la suma– y se elevaría la carga a quien suba precios a cambio de bonificar hasta el 90% a quien los baje en zonas tensionadas para quienes reduzcan un 5% su renta. En realidad, se trataría de adaptar la fiscalidad vasca a la estatal, que ya aplica este concepto en la Ley de Vivienda aprobada el año pasado. Es decir, en el resto del Estado, sí se tiene en cuenta quién es el que alquila.

Publicidad

1.600

euros anuales es el límite máximo de la deducción por alquiler en Gipuzkoa (20%). La deducción es de un 25% para las familias numerosas (2.000 euros), y de hasta un 30% para los menores de 30 años, con el tope fijado en los 2.400 euros.

La ponencia en Juntas de este lunes en materia de vivienda también recoge varias medidas por compra de vivienda. Se estudia la reducción del porcentaje de la deducción por compra para las nuevas adquisiciones financiadas con un crédito hipotecario. Así, se plantea reducir el porcentaje de esta deducción a la mitad y dejarlo en el 9%. También se aboga por crear una deducción a las obras de rehabilitación independiente de la de adquisición de vivienda.

La Cámara de Gipuzkoa reclama suprimir el impuesto de Patrimonio

Los cambios fiscales en materia de vivienda no fueron los únicos que se trataron este lunes en las diferentes ponencias fiscales que se están tratando estas semanas en las Juntas Generales de Gipuzkoa. Tras el viceconsejero y el director de Planificación de Vivienda del Gobierno Vasco fue el turno de la Cámara de Gipuzkoa, con la comparecencia del director general, Javier Zubia, acompañado por los asesores fiscales David Hermo e Iñigo Garmendia. La Cámara presentó un informe basado en la competitividad empresarial del tejido económico del territorio, con la eliminación del impuesto de Patrimonio como eje principal. Y es que según un informe de Tax Foundation sobre Competitividad Fiscal, España se sitúa en penúltimo lugar de un total de 38 países. Solo Noruega y Suiza mantiene, junto a España, el impuesto de Patrimonio, que grava la riqueza de las personas físicas. «Se trata de un tributo nada atractivo en Gipuzkoa, y en ese sentido sugerimos la supresión de este impuesto para que estos empresarios que generan riqueza en nuestro territorio no se vayan a otras regiones. Se trata, en definitiva, de un tributo que no acabar de gravar de forma justa ni necesaria la capacidad justa de los contribuyentes.Alternativamente, y sabiendo que es difícil, planteamos un tributo similar al impuesto de Solidaridad y Grandes Fortunas, con una cuota del 0% hasta los 3,2 millones de euros».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad