![El alza de los fletes en un 200% por el conflicto en el mar Rojo acecha a las empresas de Gipuzkoa](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/90761605-kyJD--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![El alza de los fletes en un 200% por el conflicto en el mar Rojo acecha a las empresas de Gipuzkoa](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/90761605-kyJD--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El agravamiento del conflicto en el mar Rojo acecha a las empresas de Gipuzkoa y a los principales puertos del Estado y amenaza con una nueva crisis de suministros en las próximas semanas o meses, así como con un alza de los precios. Una ... de las principales consecuencias que ya se está dejando notar es el encarecimiento del 199% de los fletes marítimos, así como del alquiler de un buque de transporte.
Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, fuentes consultadas por este periódico advierten de que «las empresas del territorio, y nosotros en particular, ya estamos haciendo un seguimiento sobre el posible impacto de este importante conflicto en nuestro tejido económico, que podría tener importantes consecuencias», pero de momento, matizan, «no hemos apreciado preocupación entre nuestras empresas». Desde Ategi, portal de compras corporativo del Grupo Mondragon, uno de los referentes empresariales de Euskadi, su directora de Transporte y Logística, Mireia Sagardia, afirma que, «posiblemente, los retrasos en los envíos no afecten drásticamente ahora, pero existe la posibilidad de mayor impacto, incluso falta de existencias en febrero o marzo si los retrasos continúan. Todo depende de cuándo se resuelva el problema, pero parece obvio que las empresas de nuestro entorno se verán afectadas de alguna manera».
Arantxa Tapia
Gobierno Vasco
Este colapso en el transporte de mercancías en el mar Rojo, agravado por el comienzo de los bombardeos de EE UU y Reino Unido a los hutíes que, en apoyo a Gaza, atacan barcos comerciales, ya se ha dejado notar en los fletes marítimos mundiales. Así, la tarifa para el envío de mercancías en un contenedor de 40 pies desde Asia al norte de Europa supera ya los 4.000 dólares, con un aumento de casi el 200% desde justo antes de que comenzaran los desvíos a mediados de diciembre, según Freightos, plataforma de reservas y pagos para carga internacional. El alza de estos fletes también se ha dejado notar en la ruta marítima que une China y el este de Asia con el mediterráneo, en concreto con el puerto de Barcelona y el Pireo griego. El precio de estos contenedores ha pasado de los 2.161 dólares a rozar o superar los 5.000 en los últimos 30 días, lo que se traduce en un incremento del 139,1%.
Las tarifas de esta ruta de transporte marítimo por Oriente Próximo suben con fuerza y no parece que se vayan a detener. La situación es muy dinámica y ya se habla de fletes de Asia a Europa por encima de los 4.000 dólares por contenedor para embarcar en enero. Incluso ya rozan los 6.000.
Varias navieras como Maersk, Hapag-Lloyd, CMA CGM o MSC, además de la petrolera BP, ya han decidido suspender el paso de sus embarcaciones por el mar Rojo debido a los ataques de los rebeldes hutíes (aliados de Hamas e Irán), y se han visto obligados a escoger la ruta africana bordeando el cabo de Buena Esperanza, una ruta casi un 40% más larga (9.000 kilómetros más). Una alternativa que añade tiempo y costes. Además, con este colapso en el transporte de mercancías se reducen los barcos disponibles al pasar estas embarcaciones más tiempo en el agua, reduciéndose así la disponibilidad de contenedores vacíos.
El Canal de Suez es el puente entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo, donde navega un tercio de la carga global de contenedores y es responsable del suministro de alrededor del 12% del comercio mundial. Cada día lo cruza medio centenar de buques que transportan productos por un valor que oscila entre los 3.000 y los 9.000 millones de dólares.
Cámara de Comercio de Gipuzkoa
Fue la propia consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, la que a mediados de esta semana auguró un 2024 similar a 2023 desde el punto de vista económico: sin recesión pero con «situaciones un poco complejas o de cierto tensionamiento en cadenas de suministros y o en precios». Y en este escenario, la crisis que se vive en el mar Rojo puede ser una de las protagonistas. «Nos retrotraemos a situaciones que ya vivimos en pandemia, así como en otros conflictos en la zona. Todo eso genera incertidumbre a nuestras empresas», señaló. En este sentido, apuntó que este conflicto puede provocar que los suministros tarden en llegar a las empresas y que sean más caros.
Las empresas de Gipuzkoa cuentan con una larga lista de países con los que intercambian diferentes bienes y servicios, también con Oriente Próximo, una zona que desde el pasado octubre se encuentra realmente tensionada por el conflicto entre Israel y Palestina, con la consiguiente crisis en el mar Rojo que amenaza con tensionar más los precios, así como una nueva crisis de suministros. Michelin Lasarte ha sido la primera compañía guipuzcoana que se ha visto afectada por este conflicto, obligando a la multinacional gala a regular su producción en todas sus plantas ante los problemas de suministro de caucho, material que necesita para fabricar sus neumáticos y que proviene de zonas como Indonesia.
A pesar de que la actividad comercial exterior de Gipuzkoa con los países de Oriente Próximo y alrededores (Arabia Saudí, Argelia, Baréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel y Palestina, entre otros) apenas representa el 0,01% del total, las empresas del territorio se juegan un negocio cercano a los 200 millones de euros en esa zona, según el informe del ICEX, la entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas españolas. Puede parecer una cifra nimia, pero si ampliamos el mapa al conjunto del Estado, Gipuzkoa es el cuarto territorio de España que más bienes y servicios exporta a esos países, solo por detrás de Barcelona, Madrid y Castellón. En concreto, entre enero y octubre del año pasado las empresas guipuzcoanas vendieron productos por valor de 184 millones, la cifra más alta de la última década.
Noticia relacionada
Ha sido en los dos últimos ejercicios cuando las ventas de las empresas del territorio registraron su mejor ejercicio con Oriente Próximo gracias a un contrato millonario otorgado a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF). La firma beasaindarra tiene dos oficinas en Israel, donde trabaja con las compañías privadas del tranvía tanto de Jerusalén como de Tel Aviv. En 2019, la cotizada guipuzcoana ganó el concurso para construir y operar la línea roja del tranvía de Jerusalén, proyecto valorado en 1.000 millones de euros a medias con su socio Shapir. En 2022, junto a esta misma empresa, se adjudicó otro megacontrato de parecido valor en Tel Aviv por valor de 525 millones. CAF ya pidió a finales del año pasado al más de un centenar de empleados que trabaja en ambos proyectos que extremen sus medidas de seguridad.
Mireia Sagardia
Dir. Ategi Mondragon
Pero, ¿qué bienes y servicios compra Oriente Próximo a Gipuzkoa? El principal producto es el de 'vehículos, material ferroviarios', que reúne el 36,9% de las exportaciones por un montante que asciende a los 68,2 millones y arroja un importante incremento del 103,7% respecto al periodo enero-octubre del año pasado. La segunda partida más comprada por los países de esta zona a Gipuzkoa es 'vehículos automóviles; tractores', por valor de 53,7 millones de euros.
Si ponemos el foco en las importaciones, las empresas de Gipuzkoa compraron 'máquinas y aparatos mecánicos' a Oriente Próximo por valor de 1,8 millones de euros, el 34% del total. La crisis en el mar Rojo pone en riesgo unos 135.000 millones de euros de intercambios comerciales entre España y estos países debido a las rutas más largas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.