
IMANOL LIZASOAIN
san sebastián.
Jueves, 30 de septiembre 2021, 06:41
Han pasado 24 años desde que el primer vehículo híbrido saliese al mercado. Fue la japonesa Toyota la pionera que en 1997 puso en las carreteras de todo el mundo la primera generación del Prius. Aunque fue en EE UU donde se comenzó a comercializar en ese año, el modelo aterrizó en Europa tres después, en el 2000. Como curiosidad, uno de sus primeros propietarios fue el afamado actor estadounidense Leonardo di Caprio.
Publicidad
Desde entonces, los coches alternativos han ido ganando cuota de mercado por todo el mundo, y ya no solo están al alcance de grandes celebridades o familias pudientes. Sin embargo, compradores de este tipo de turismos se encuentran en un mar de dudas a la hora de hacerse con uno de estos vehículos. ¿Debo comprar un eléctrico o un híbrido? ¿Qué diferencia existe entre un híbrido autorrecargable y enchufable? ¿Dónde puedo recargar la batería de estos coches? ¿Qúe autonomía tienen?
Promovido por la Diputación de Gipuzkoa y el Ente Vasco de Energía (EVE), y organizado por EL DIARIO VASCO, el foro 'Movilidad sostenible', moderado por el periodista de economía de DV Fernando Segura, ha puesto el foco en los retos de la transformación energética en el sector del automóvil con motivo del inicio mañana en Ficoba de la Feria del Vehículo Sostenible, Ekodrive. José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas; Iñigo Ansola, director general del EVE; y Javier Bagües, presidente del sector de ventas de la Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa (AEGA), trasladaron su saber en la materia.
José Ignacio Asensio
Diputado de Medio Ambiente y Obrás Hidráulicas
Los tres aportaron su visión sobre los desafíos a los que se enfrenta el vehículos alternativo tanto desde el punto de vista de los consumidores (sensibilización, hábitos de consumo, disponibilidad, costes...) como de los agentes de la cadena de valor del sector.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno tiene como objetivo principal lograr que en 2050 el parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sea sin emisiones directas de CO2. Por lo tanto, ¿cuando podemos prever que el uso del vehículo eléctrico estará generalizado? Los tres invitados coinciden en que «el vehículo eléctrico ha venido para quedarse y ya formar parte de nuestro ecosistema de transporte, pero se trata de un proceso lento y paulatino que va de la mano con el desarrollo de las tecnologías». Quien no ve del todo claro cuándo el uso del vehículo eléctrico será masivo es Javier Bagües. «Hace tiempo que el coche eléctrico entró en el mercado, pero no tengo del todo claro cuándo su uso va a ser generalizado. Hasta que podamos llegar a la tecnología final en lo que a la durabilidad de las baterías se refiere, de momento tendremos que convivir con el híbrido enchufable u otro tipo de combustibles».
Publicidad
1.575 son los vehículos híbridos y eléctricos que se han vendido hasta agosto en Gipuzkoa, lo que supone un aumento del 40% respecto al mismo periodo de 2020.
La cuota de alternativos ya supera al diésel El 31% de los turismos que se han vendido hasta agosto en el territorio han sido híbridos o eléctricos, superando al diésel (18,1%) pero lejos aún de los de gasolina (48,7%).
3.404 turismos impulsados por combustibles fósiles se han matriculado en Gipuzkoa durante los ocho primeros meses del año. La variación porcentual que arrojan respecto al ejercicio precedente es alarmante, con sendos descensos del 26%, el caso de los de gasolina, y del 29% en el de los diésel.
El final del diésel, ¿en 2050? El Gobierno aprobó el pasado mayo la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que establece los objetivos para alcanzar la plena descarbonización en la economía antes de 2050. Será en ese año, presumiblemente, cuando solo puedan circular vehículos alternativos.
200 puntos de recarga tiene Gipuzkoa instalados. Con el objetivo de cumplir el plan del Gobierno de cara a descarbonizar el parque automovilístico, el territorio debe multiplicar por 24 los actuales dos centenares de postes, hasta alcanzar los 4.800.
14.987 'electrolineras' para 2030 en Euskadi Según los cálculos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y de la patronal de los concesionarios (Faconauto), Euskadi necesitará 14.987 puntos de recarga para 2030.
Precisamente, el diputado Asensio fue quien quiso hacer un inciso en lo que a otro tipo de combustibles se refiere. «La movilidad eléctrica marcará el rumbo actual de la industria de cara a la próxima década, pero no todos van a apoyarse plenamente en las baterías para moverse, también en la pila de hidrógeno, una alternativa real y que tiene cero impacto en el medio ambiente. Gipuzkoa contará con una planta piloto de transformación de biogás en hidrógeno verde, mediante el tratamiento de los residuos orgánicos que se depositan en Zubieta, sumándose así al Corredor Vasco del Hidrógeno. Se trata de una experiencia piloto. Comenzaremos con 500 kilos de hidrógeno al día que podrían abastecer a toda una flota de Lurraldebus. Alrededor de 200 autobuses».
Pese al futuro prometedor que se le atisba al vehículo eléctrico, el consumidor de este tipo de turismos se encuentra con varias piedras por el camino. Desde los escasos puntos de recarga públicos que existen en el territorio, hasta la duración de las baterías. Desde el EVE, su director general apunta que «creo que no se trata de problemas como tal. Las instituciones públicas ya trabajan en ello y se han instalado muchos puntos de recarga. Creo que tenemos que cambiar el concepto de la recarga. Hacerlo en nuestra casa o en el trabajo, como hacemos con los móviles, y solo cuando realmente necesitemos cargarlo».
Publicidad
Javier Bagües considera que el problema de los puntos de recarga no está en el día a día, sino en que «la red eléctrica esté preparada para abastecer a tantos usuarios con postes de carga rápida o ultrarápida».
Mubil, el centro de electromovilidad de Gipuzkoa, que busca convertir al territorio en un ecosistema adecuado para impulsar empresas en el ámbito de la electromovilidad, ya trabaja en la segunda vida que se le pueden dar a estas baterías. «Creo que en un plazo de dos a cuatro años vamos a tener un desarrollo importante en las baterías. Mubil pretende ser un ecosistema idóneo para poder colaborar con otros agentes y empresas de nuestro entorno, como pueden ser CAF e Irizar»», asegura Asensio.
Publicidad
Iñigo Ansola
Director general del Ente Vasco de Energía
La industria vasca también se encuentra frente a un gran reto. Debe ser capaz de abastecer al mercado con los diferentes componentes y piezas que requieren estos nuevos vehículos. Asensio, Bagües y Ansola coinciden en que «en ningún caso hemos perdido ese tren. Estamos más preparados que nuca. Tenemos centros tecnológicos que ya trabajan en ello. Euskadi está muy bien posicionado en el desarrollo de las baterías y los diferentes componentes. Europa y el País Vasco están muy bien posicionados para que, cuando esta tecnología madure, pueda rendir a un nivel mundial».
Prueba de ese convencimiento es que, como dice Bagües «en un vehículo eléctrico solo cambian un 30% de sus componentes respecto a un coche propulsado por combustibles fósiles. Solo cambia la transmisión y poco más».
Publicidad
Cuando un cliente entra a un concesionario con la idea de comprar un vehículo alternativo, una batería de preguntas se acumulan en su cerebro. El precio, la autonomía y, sobre todo, por qué tipo de alternativo decantarse son algunas de las dudas que se le plantean al consumidor cuando cruza la puerta del concesionario. Bagües, además de presidir el sector de ventas de AEGA, también es el gerente del Grupo Gorla (Opel, Mercedes, Peugeot, Ford, Toyota y Citroën). «Intentamos aconsejar al comprador. Le preguntamos sobre sus hábitos. Vivimos en una sociedad de propiedad y algo tiene cambiar. Más allá de qué tipo de turismo comprar, tenemos que pensar en el uso que le vamos a dar al coche. Intentamos que el comprador encuentre algo que se adecúe a sus necesidades».
Javier Bagües
Presidente del sector de ventas de AEGA
El Euskorenove, vigente desde el 1 de junio, tampoco parece haber servido de acicate para las ventas por la reducida lista de vehículos subvencionables, ya que deben contar con la etiqueta A de eficiencia (vehículos en su mayoría de combustión alternativa). Según el Ente Vasco de la Energía (EVE), hasta principios de agosto habían recibido 503 solicitudes, poco más de la décima parte de las registradas hace un año con el anterior plan. Asimismo, las solicitudes de ayudas al programa MOVES III, que prevé subvenciones de hasta 9.500 euros para la compra de vehículos eléctricos, pueden registrarse ya desde este pasado martes. «No se les puede pedir más a las instituciones. Las ayudas son más que suficientes. Hasta 9.500 euros de subvención por comprar un eléctrico, que tiene tecnología superior y más duradera, pero las dudas del comprador sobre qué tipo de vehículo alternativo adquirir, no potencian las ventas. Aún no se atreven a dar el salto», manifiesta Bagües.
Noticia Patrocinada
son los vehículos híbridos y eléctricos que se han vendido hasta agosto en Gipuzkoa, lo que supone un aumento del 40% respecto al mismo periodo de 2020.
Ekodrive, la Feria del Vehículo Sostenible, tras la edición virtual de 2020, recupera mañana a la presencialidad y expondrá los modelos más eficientes energéticamente. Ficoba volverá a convertirse este próximo fin de semana en el epicentro del vehículo sostenible. El recinto irundarra acoge dos años después esta feria en la que los visitantes podrán ver 'in situ' los vehículos más eficientes: desde coches eléctricos hasta los impulsados por nuevas energías, o híbridos enchufables.
La exposición arranca mañana a las 16.00 horas y estará abierta hasta las 20.00 h. El sábado y el domingo se podrá ac-ceder al recinto de 10.00 a 20.00 horas. Tanto la entrada como el parking serán gratuitos y quienes acudan con un coche eléctrico tendrán a su disposición el cargador IBIL del parking, con conector 'mennekes'.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.