Huelga frente a la sede del Gobierno Vasco en Donostia Lusa

Los funcionarios exigen mejoras «cansados de perder dinero durante diez años»

Miles de trabajadores secundan la marcha convocada en Donostia y recuerdan que «mejores condiciones redundan en mejor servicio»

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Miércoles, 25 de octubre 2023, 13:36

Miles de trabajadores públicos se han congregado este miércoles en el Boulevard donostiarra para participar en la manifestación convocada por los sindicatos ELA, LAB, CCOO, SATSE, ESK y Steilas en el marco de una huelga en los servicios públicos vascos en demanda de mejoras ... salariales. Las centrales convocantes se han felicitado tanto del grado de seguimiento del paro (que tendrá un segundo capítulo el 19 noviembre) como de la asistencia a la marcha.

Publicidad

Bajo el lema 'Por unos servicios públicos, salarios y empleo acordados aquí', que ilustraba la primera pancarta de la manifestación, miles de personas han recorrido las calles del centro de la capital donostiarra. El mensaje, los gritos y las reclamaciones que corearon los manifestantes se puede resumir en uno: los trabajadores públicos exigen mejoras en sus condiciones laborales tras un decenio 'perdido' y sin mejoras, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo, y la exigencia de que las condiciones de los trabajadores públicos vascos se gestiones aquí, en Euskadi.

Carmen Herrero, afiliada a ESK, es trabajadora de la limpieza, aunque ahora no trabaja. «Estoy aquí para apoyar a toda esta gente que se manifiesta hoy en demanda de mejores condiciones porque creo que lo que piden es muy necesario, para ellos y para todos los ciudadanos. No se puede estar diez años perdiendo dinero», asegura. «Tanto en Educación como en Sanidad y en todo», remata.

«Hay que hacer mejoras, eso está claro. En mi trabajo en particular tenemos por fin convenio, pero cuesta mucho tener uno digno. Eso significa que en Euskadi se pueden hacer cosas, como las 35 horas. Lo que pedimos aquí hoy es justo, no es nada 'extra'», concluye.

Publicidad

Dejación de funciones

Junto a ella, Borja Uriarte, bombero del parque de Oria, de Tolosa, quien asegura que «básicamente, nosotros venimos a defender los derechos de los trabajadores de las instituciones públicas». En su caso, explica, «en los últimos hemos sufrido una pérdida de poder adquisitivo exagerada, no sabría decirte cuánto, pero rondará el 20%». «Lo que defendemos es que el trabajo público se considere como debe y que las administraciones así lo entiendan», apunta.

El enfado de este bombero es mayúsculo cuando se le pregunta por su colectivo en concreto. «En nuestro caso, la Diputación ha hecho dejación absoluta de sus funciones, dejando la selección y formación de su personal en Arkaute directamente», lamenta.

Publicidad

«Eso es adelgazar los servicios forales intencionadamente. Creemos que esto se ha de hacer desde la Diputación. Los servicios públicos, en general, sufren una tasa de interinidad altísima, y lo que vemos es que poco a poco las condiciones van empeorando sin parar», afirma. «Tenemos que reaccionar», sentencia.

Juan Varela, conductor en DBus, explica que «el servicio público lleva mucho tiempo atascado y pedimos una mejora». «Hemos perdido poder adquisitivo y exigimos estabilizar las cosas. Pero esto no es solo la la Compañía del Tranvía, es todo, Osakidetza, Educación, en todo...», señala

Publicidad

En lo que respecta a su empresa, asegura que «está todo atascado, el Ayuntamiento dice que hay mejoras pero no se ven, la verdad».

Y sobre las acusaciones del Gobierno Vasco de que el llamado 'otoño caliente no es si no una campaña de desgaste y presión sobre el Ejecutivo de la izquierda abertzales, el conductor contesta que «es normal que diga lo que dice, es todo electoralismo puro». «De hecho, ellos a la contra también están preparando las elecciones. Escurrir el bulto», afirma.

Sonia Aldabe Martín, liberada de CC OO y profesora, detalla que los funcionarios vascos «estamos cansados de la situación que vivimos desde hace diez años». «Llevamos todo es tiempo sin un acuerdo y las condiciones están obsoletas. Solo hemos tenido mesas informativas pero no se negocia nada», dice.

Publicidad

«Por eso nos manifestamos y salimos a la calle para decirle a la Administración que estas no son formas de tratar a sus propios trabajadores», relata mientras camina junto a sus compañeros en la manifestación.

«Queremos también explicar al ciudadano que la mejora de nuestras condiciones redunda en todos y en un mejor servicio. Basta hacer una foto aquí, la gente sale a la calle porque se siente mal, esto no es político. Son sus trabajadores que les dicen que lo están haciendo mal, muy mal», remacha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad