

Secciones
Servicios
Destacamos
Geroa Pentsioak, la Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo preferente de referencia en el territorio y en el conjunto de Euskadi, se benefició ... el año pasado de la buena marcha de los mercados tanto de renta fija como de variable (la Bolsa) y se apuntó una rentabilidad del 7%, una revalorización muy por encima de la experimentada por la inflación. Para este año, la rentabilidad esperada por la institución está «en torno a un 5,35%».
Así consta en la Memoria anual de la institución controlada al 50% por Adegi y los cuatro principales sindicatos (ELA, LAB, CC OO y UGT), a la que ha tenido acceso este periódico. El organismo vio mejorar sus principales ratios a lo largo del ejercicio, como las aportaciones, las prestaciones o el número de empresas socias.
En definitiva, un buen año para una Geroa que estuvo marcada a lo largo del ejercicio por la polémica, dadas las protestas de un grupo de socios críticos con la forma de cobro de las prestaciones y que demandan poder recibirlas siempre en forma de capital.
«La evolución de los mercados financieros ha sido francamente positiva. El retorno a una rentabilidad positiva y atractiva de los activos sin riesgo no se veía desde hacía casi una década», se felicita Geroa en su informe anual, en el que hace un repaso de la situación geopolítica y macroeconómica de 2023 y en el que deja constancia de la buena marcha de las Bolsas y la deuda pública de medio mundo. Sólo China, matiza, «ha decepcionado en todas sus magnitudes».
Esa rentabilidad del 7% hace referencia a la obtenida en el año por el Fondo I de los dos que tiene Geroa, el que atesora más dinero y que asume el riesgo de la inversión. El patrimonio de ese vehículo asciende a 2.581 millones de euros, frente a los 2.444 de cierre de 2022.
La situación de esa cartera de inversión supone también que la rentabilidad compuesta (la acumulada anualizada) desde el comienzo de las operaciones se situó en el 5,83% o, lo que es lo mismo, que la revalorización desde entonces es del 385%.
Con estos datos en la mano, una persona que lleve desde 1996 con las aportaciones medias del sector del Metal de Gipuzkoa tendrá ahora unos derechos equivalentes a una renta mensual durante 23 años y cinco meses de un importe inicial de 203,83 euros, el equivalente al 6,77% de su último salario.
Por otro lado, una persona que empiece a trabajar a los 25 años y realice aportaciones por el importe medio del sector del Metal hasta los 65 años, tendría una renta mensual estimada durante veinte años, con 411 euros el primer año, equivalente a un 13,7% de su último salario.
El llamado Fondo II, el más 'segurola' puesto que recoge los activos de los socios que están cobrando sus prestaciones en forma de renta financiera, cuenta con un patrimonio de 136 millones, y está materializado en liquidez y valores de renta fija a vencimiento. A lo largo del pasado ejercicio, la rentabilidad de ese vehículo fue del 3,45%. La diversificación sigue siendo seña de identidad de Geroa. Y es que, detalla su Memoria, la inversión sigue materializada en euros en un 90% y en menor medida en dólares estadounidenses (un 9%).
A cierre de 2023, la inversión de la institución en el País Vasco era de 278 millones de euros, el 9,81% del activo total gestionado. «Hemos continuado realizando operaciones de inversión directa en 'start up' y ya alcanzamos los 4,22 millones de euros», apunta la EPSV, que añade que las empresas participadas cuentan ya con un total de 138 trabajadores.
El informe de 2023 repasa los grandes números de Geroa, y destaca que las aportaciones recibidas alcanzaron los 111,37 millones (desde los 104,24 de un año antes), mientras el número de empresas socias se elevó a 8.886 frente a las 8.623 de 2022.
Las prestaciones generadas también crecieron; en concreto, hasta los 65,47 millones, con 29,74 millones en forma de capital y el resto, como renta. Geroa está llevando a cabo una «reflexión estratégica» para perfilar su estrategia a futuro.
La ponencia que analiza la futura reforma fiscal vasca en las Juntas Generales de Gipuzkoa, y por la que desde hace tres meses vienen pasando expertos de distinta índole, acogió ayer la intervención de Ignacio Etxebarria, presidente de la Federación de EPSV de Euskadi, quien urgió a mejorar e intensificar las ventajas fiscales de las entidades de previsión social voluntaria de empleo preferentes, como Geroa, si realmente se quiere generalizar su implantación como complemento a las pensiones de la Seguridad Social.
El responsable de las EPSV vascas recordó las bondades de esta fórmula, tanto para los partícipes como para el conjunto de la sociedad y la propia Administración, y urgió también a que sea el diálogo social, el mantenido entre patronales y sindicatos, el que dé soporte a ese impulso, toda vez que este tipo de EPSV han de encardinarse en los convenios colectivos.
Durante su intervención en las Juntas, Etxebarria ha planteado varias propuestas concretas. Por ejemplo, mantener los actuales límites de reducción (5.000 euros para el trabajador y 8.000 para la empresa) aumentándolos para los autónomos por su doble condición de trabajador y empresario. También sugirió incorporar deducciones adicionales en cuota (más intensas en los primeros años) a partir de determinadas cantidades, recuperando además las que hubo en el Impuesto de Sociedades.
De la misma forma, resaltó el presidente de la Federación de EPSV, sería necesario «incorporar incentivos al cobro en forma de renta, con exenciones ligadas a los años durante los que se permanezca en el sistema. Eso sí, pidió un tránsito «sosegado» al nuevo marco.
Entre las participadas de Geroa se encuentra Holaluz (con un 6,6%), la que fuera en su día empresa de moda en energía renovable. Holaluz ha presentado al mercado unas pérdidas de 26 millones en 2023, lo que multiplica por cinco sus 'números rojos' del año anterior. Todo un terremoto en el sector, que ha llevado a BME Growth a suspender la cotización de sus acciones después de que el balance presentado por la compañía fundada por Carlota Pi no se vieran refrendado por la totalidad de su consejo de administración. Y es que Geroa y el fondo Axon Capital (otro accionista) se han negado a formular las cuentas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.