Geroa Pentsioak mejoró el año pasado casi todos sus registros, salvando, claro está, el de la rentabilidad, lastrado por el comportamiento de los mercados financieros, muy afectados por la guerra de Ucrania, la espiral inflacionista y la subida de tipos. Aún así, su comportamiento ... financiero fue mejor que el del sector. En pleno debate sobre su forma de pago, alentado por una plataforma de críticos, la organización pilotada por Jordan Sáenz mejoró en 2022 tanto su número de socios –que se elevó a 116.481 personas en activo, un 4% interanual más– como las prestaciones abonadas, con 60,12 millones de euros frente a los 56,53 millones de 2021. Las aportaciones mejoraron un 8% hasta alcanzar los 104,24 millones de euros, casi seis millones más.
Publicidad
La institución publicó este jueves su memoria anual y su informe de gestión, en los que reiteró que su objetivo es «complementar mensualmente la pensión pública» (de la Seguridad Social) de los trabajadores de las empresas de los sectores adheridos, «desde la independencia» de organismos públicos o entidades financieras (con la libertad que ello conlleva a la hora de invertir el dinero de los socios).
Todo, añade el informe, en una estructura «sin ánimo de lucro» y paritaria en un doble sentido, ya que las aportaciones las realizan los empleados y los empleadores en una firma cuyos órganos de gobierno comparten al 50% la patronal (Adegi) y los cuatro principales sindicatos vascos (ELA, LAB, CC OO y UGT). El documento subraya que vivimos un momento en el que, a la luz de la situación del sistema público de pensiones y de la pirámide poblacional, el Gobierno central ha tomado a Geroa como ejemplo e inspiración en un intenso movimiento para impulsar el segundo pilar de la previsión en España.
De hecho, la EPSV de empleo preferente recuerda que ha sido en 2022 cuando se ha aprobado una nueva Ley para el Impulso de los Planes de Empleo «gracias a la que se ha recuperado el derecho a la reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes y se crea la obligación de incluir la implantación de este tipo de sistemas en la negociación colectiva». En esta tesitura, y «con las pensiones a la cabeza de las preocupaciones de los ciudadanos», añade Geroa, «este modelo, que replica lo que se hace en los países más avanzados de Europa y con mejores niveles de vida para sus jubilados, no es entendido por todos nuestros socios». En clara alusión a la plataforma de críticos, la EPSV afirma que «confunden (el modelo) con otros tipos de ahorro», haciendo alusión a productos de carácter meramente financiero y que responden a otros fines bajo filosofías muy distintas.
Publicidad
Tras ese mensaje, Geroa recuerda que esas personas disconformes (reclaman que las prestaciones se puedan cobrar de una sola vez y no como una renta mensual) han trasladado su queja a los tribunales. Y sentencia que hasta la fecha, cuatro jueces han sentenciado a su favor en primera instancia, al igual que la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Hasta la fecha, añade, todas las demandas judiciales han sido resueltas «a favor» de la EPSV. Aún así, la firma no cierra la puerta a analizar las demandas de este grupo, en el marco de una reflexión estratégica mucho más amplia.
En su memoria anual, Geroa recuerda que el Gobierno Vasco «sigue trabajando» en una nueva normativa para el sector en la que se incluirán –como adelantó este periódico– cuestiones relativas a la forma de cobro y a las inversiones. De hecho, el departamento de Pedro Azpiazu apuesta por que en las EPSV de empleo preferentes (como Geroa, Elkarkidetza y Lagun Aro) la norma sea el pago en renta, dejando el pago en capital como extraordinario.
Publicidad
Sin entrar en mayores detalles, el documento apunta también que «se esperan novedades en materia fiscal» sin que las diputaciones forales hayan movido ficha por ahora. Geroa, como el resto de sus iguales, esperan ventajas fiscales para sus socios y sus empleadores que compensen la mayor vigilancia y supervisión que se les impone.
Tras recordar que el año pasado invirtió 198 millones de euros en el País Vasco (un 7,64% del activo gestionado), Geroa ofrece explicaciones sobre la caída de la rentabilidad en 2002, que alcanzó un 4,75%, menos de la mitad, eso sí, que el conjunto del sector o los planes de pensiones. «Ha sido un año desastroso en los mercados financieros», señala. El motivo de esa caída anual (la cuarta en los 27 años de historia de la EPSV) fue el mal comportamiento de los mercados, tanto el bursátil como la renta fija. Aún así la rentabilidad media anual acumulada en la historia de Geroa asciende al 5,79%.
Publicidad
Geroa Pentsioak ha modificado sus estatutos para endulzar ligeramente la forma de pago de algunas de sus prestaciones. En concreto, la de aquellas que se activan en los casos de las incapacidades más graves y que, habitualmente, conllevan para los afectados elevadas necesidades financieras de tipo médico o asistencial. Según ha podido saber DV , la modificación en la forma de cobro afecta al artículo 27.1 de los estatutos. Y señala lo siguiente: «Con relación a la forma de pago, se establece que en el caso de la incapacidad permanente absoluta (de la que el año pasado hubo 162 casos) y la gran invalidez (12), se podrá optar a cobrar el doble de renta en la mitad de tiempo». Esto es, si corresponde, por ejemplo, una renta de 200 euros durante veinte años se podrán ingresar 400 euros pero durante diez años. La firma también ha limitado el plazo máximo para las rentas a los 91 años y dos meses, «que es la edad de jubilación del año 2022 más 25 años», señala en el acta de los acuerdos de la asamblea. El cambio ha sido aprobado en una asamblea general extraordinaria celebrada el pasado día 30 de marzo, en la que también se dio luz verde a otras novedades, alguna de ellas relativa a la ausencia deliberada de los órganos de gobierno de la sociedad de la central LAB que, contraria a la forma de actuar, dejó el año pasado de acudir a todas las EPSV de empleo preferentes. Un abandono, el de la central abertzale, que la propia Geroa califica de «mala noticia» en su memoria anual, en la que deja claro que espera su «pronta vuelta». Para evitar que esa ausencia de LAB (que no va pero no renuncia a sus asientos) pueda generar problemas, se cambian los estatutos y se deja de señalar a los cuatro sindicatos con 'nombre y apellidos' para dejar hueco a la expresión «las centrales sindicales».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.