Las empresas guipuzcoanas quieren blindarse frente a los ciberataques y lo hacen con más ahínco que las vizcaínas o las alavesas. Así se desprende de los datos aportados por el Gobierno Vasco (Spri) y el Centro Vasco de Ciberseguridad (CVC), justo cuando se cumplen ... dos años de la inauguración de este último en el parque tecnológico alavés de Miñano.
Publicidad
El Ejecutivo autónomo ha tramitado este ejercicio 178 proyectos presentados por 171 empresas. La Spri les ha concedido 1,3 millones de euros de subvención –7.300 euros de media–. El programa financia el 50% de los gastos en inversiones destinadas a hardware y software, así como los de consultoría e ingeniería, con una subvención máxima de 18.000 euros por proyecto. De esta forma, la Spri estima que la ayuda pública de 1,3 millones induce una inversión total de 3,3 millones.
De esas 171 empresas que recibirán ayudas en la convocatoria de este año, 94 radican en Gipuzkoa, 49 en Bizkaia y 28 en Álava. La mayor parte de los expedientes aprobados –46%– han sido presentados por pymes guipuzcoanas. Si atendemos al dato de proyectos presentados, el primer puesto también es para Gipuzkoa, con el 56%, seguida de Bizkaia (33%) y Araba (10%).
El análisis por comarcas indica que el Gran Bilbao es la que más subvenciones ha recibido en esta convocatoria (263.849 euros), seguida por dos guipuzcoanas, Donostialdea (244.410 euros) y Alto Deba (123.324). En Gipuzkoa, las localidades más beneficiadas son San Sebastián (69.348 euros), Andoain (67.108) y Elgoibar (55.931).
Publicidad
DESPERTAR
La evolución de la demanda indica que el programa está satisfaciendo una necesidad latente en el tejido industrial. La primera edición –2018– se inició con un presupuesto de 600.000 euros pero, debido al gran número de solicitudes, se tuvo que ampliar. Finalmente se dio luz verde a 102 proyectos, 56 pertenecientes a compañías guipuzcoanas, 25 a vizcaínas y 21 alavesas, con una cuantía final de 985.161 euros.
La convocatoria de 2019, que también partió con un presupuesto de 600.000 euros, se incrementó hasta 1.877.526, destinados a 216 proyectos.
El director del Centro Vasco de Ciberseguridad, Javier Diéguez, admite que desconoce por qué las empresas de Gipuzkoa son las más activas en este campo. «La realidad es que las compañías de ese territorio destacan sobre las de Bizkaia y Álava en todo tipo de iniciativas de la Spri, pero no soy capaz de saber por qué».
Publicidad
Diéguez señala que el incremento en las peticiones de asesoramiento se debe a dos factores. «Se está produciendo un efecto llamada, es decir, una empresa ve que otras de su sector o de su comarca han dado el paso y se anima. Además, el grado de concienciación se está incrementando año a año. Las empresas se han dado cuenta de que se tienen que proteger si quieren ser eficaces y rentables».
Pese a esta paulatina mayor concienciación, Diéguez constata que el grado de blindaje de las empresas vascas todavía es bajo. «No es por desidia o falta de interés, sino porque este tipo de cuestiones ha llegado al tejido industrial hace poco tiempo. En la banca, sin embargo, llevan más de veinte años preocupándose por estos asuntos».
Publicidad
RAZONES DESCONOCIDAS
El Centro Vasco de Ciberseguridad realiza una labor de asesoramiento. «Identificamos los problemas de las compañías que requieren nuestra ayuda y les ponemos en contacto con proveedores. En ningún caso hacemos la competencia a éstos, solo canalizamos las necesidades hacia las firmas que creemos más convenientes para cada caso. También avisamos de los 'agujeros' de seguridad que pueden existir en una organización o sector».
Diéguez resalta que los dos ataques más frecuentes están relacionados con las estafas y las suplantaciones de personalidad, delitos que se han triplicado desde que se inició la pandemia. Las suplantaciones –explica– consisten en que un ciberdelincuente consigue conocer los hábitos y agenda de un directivo que se encuentra de viaje. Una vez en posesión de estos datos, se hace pasar por el directivo y contacta por correo electrónico con algún responsable de la empresa facultado para realizar transferencias, a quien solicita que efectúe un pago a una nueva cuenta de un proveedor, dinero que recibe el ciberdelincuente 'camuflado'.
Publicidad
Las empresas guipuzcoanas cuentan con el apoyo del BCSC y también con el de Ziur, el centro de ciberseguridad promovido por la Diputación, ubicado en Zuatzu, en San Sebastián. Abrió sus puertas en noviembre del año pasado, con el objetivo de ser el gran aliado en materia de ciberseguridad de las empresas guipuzcoanas y, sobre todo, de las pymes.
Ziur se puso en marcha bajo la dirección de Carlos Abad quien, según explicó la Diputación el mes pasado, ha dejado el centro para embarcarse en un nuevo proyecto personal. Abad ha sido sustituido por Koldo Peciña, quien ha trabajado en empresas del sector, como S21SEC e ITS Security. Posteriormente, entró en la consultora PwC, hasta su incorporación a Ziur.
Noticia Patrocinada
178 proyectos ha tramitado el Gobierno Vasco este ejercicio, presentados por 171 empresas.
1,3 millones de euros ha concedido la Spri en subvenciones, 7.300 euros de media por proyecto.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.