

Secciones
Servicios
Destacamos
mikel encinas
Jueves, 26 de enero 2023, 07:57
La fibra óptica ha hecho posible la alta velocidad en la transmisión de datos. Navegamos por Internet a velocidades que hace apenas una década eran ... inimaginables. El acceso casi global a esta tecnología está revolucionando el mundo que conocíamos para meternos de lleno en ese escenario en el que nos puede llegar información de cualquier lugar a tiempo real, en el que los streamers se convierten en personas influyentes, en el que Twitch puede llegar a acaparar más audiencia que la propia televisión o en el que las redes sociales se han convertido en la forma más eficaz de comunicar, de transmitir emociones y también de trabajar y generar negocio.
Las posibilidades que ofrece la fibra óptica son infinitas, pero esta tecnología ha llegado también con ciertas amenazas, como la denominada brecha digital. La posibilidad de que se generen desigualdades entre quienes tienen acceso a ella y quienes, por el entorno en el que viven, se queden al margen de la banda ancha. En definitiva, se pueden dar desigualdades entre quienes viven en las ciudades y quienes viven en un entorno rural, hasta donde resulta más complejo llevar la infraestructura necesaria para que sus habitantes dispongan de fibra óptica.
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha tenido siempre claro que no va a dejar a nadie atrás. Quiere hacer del territorio una de las zonas con menos desigualdades de Europa y para ello también es necesario que todos los hogares de Gipuzkoa puedan disponer de la fibra óptica.
jabier larrañaga
Diputado
En una provincia con la orografía de nuestro territorio no es una tarea sencilla. Sus intrincados valles y sus caseríos diseminados por los montes hacen que llevar la fibra óptica a cada baserri y a cada pequeño barrio de nuestros pueblos sea un reto tanto en lo técnico como en lo económico.
Para superar ambas barreras, la económica y la tecnológica, han unido sus fuerzas la Diputación Foral de Gipuzkoa y Telefónica, que es la empresa concesionaria del programa Landagipuzkoa, que se engloba en Etorkizuna Eraikiz, y que tiene entre sus objetivos que todas las viviendas y caseríos de los pueblos pequeños de Gipuzkoa dispongan de acceso a la banda ancha ultrarrápida, algo que va a completarse a lo largo de 2023.
La empresa telefónica ha sido la encargada de hacer posible a nivel técnico que casi 3.000 caseríos y viviendas diseminadas de estos municipios vayan a disponer de fibra óptica. Y para explicarlo desde todos los ángulos, EL DIARIO VASCO reunió en DV Gunea al diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural, Jabier Larrañaga; a Javier Benito, director de Telefónica en Euskadi; y a tres de las personas que se han beneficiado del programa Landagipuzkoa: Denis López, que tiene una explotación ganadera de carne y venta directa en Bidania-Goiatz; Maite Ostolaza, que regenta una sidrería y un agroturismo en Zerain; e Iñigo Altuna, que lleva desde hace casi una década el aterpe de Beizama.
javier benito
Director de Telefónica Euskadi
Los cinco ofrecieron en un entretenido debate las diferentes versiones de este despliegue técnico impulsado desde el ente foral y propiciado técnicamente por Telefónica. Los beneficiarios de esta alianza expusieron cómo les ha «cambiado la vida» con la llegada de la fibra óptica.
Comenzó Jabier Larrañaga explicando que el proyecto Landagipuzkoa pretende redundar en que «Gipuzkoa siga siendo uno de los territorios con menor desigualdad de Europa» y eso obliga a trabajar en todos los aspectos, ya que «la brecha digital es una amenaza para la cohesión». La Diputación comenzó a trabajar de la mano de Telefónica en 2018. Javier Benito recordó cómo en aquellas primeras reuniones, el equipo del diputado Larrañaga les expuso lo siguiente: «Queremos en cualquier baserri de Gipuzkoa el mismo servicio que en el centro de Donostia». Tal y como indicó el propio Benito, se trataba de un proyecto «ambicioso y totalmente vanguardista y el tiempo les ha dado la razón».
Para Diputación, la apuesta era obvia porque «una de las patas de nuestro bienestar hoy en día está en la conectividad. A veces relacionamos la comunicación con el ocio, pero en estos últimos años hemos visto la importancia de esa conectividad. Hoy en día trabajar desde casa, estudiar o atender a determinados colectivos depende de la conectividad», añadió Larrañaga. Con esa premisa arrancó el proyecto Landagipuzkoa: «Con el objetivo de llegar a 2.000 baserris y en 2020 nos propusimos llegar a 3.000». El proyecto hoy en día está finalizado al 93 % y la inversión del ente foral ronda ya los 4,8 millones de euros.
Javier Benito detalló con exactitud la magnitud del reto que les planteó la Diputación Foral de Gipuzkoa: «El planteamiento, en 2018, era completamente retador» y está llevando a Telefónica a desplegar 370 kilómetros de fibra óptica por toda Gipuzkoa: «La fibra es capaz de hacer viajar la información a 200.000 kilómetros por segundo, pero el despliegue de la tecnología es muy manual. Trabajamos en la nube, pero la fibra es como un ovillo que sale de una central telefónica y por el camino hay excavaciones, tenemos que hacer camino por el medio rural, levantar el suelo, tirar una canalización, poner postes con un taladro de más de un metro de longitud…».
maite retolaza
Hostelera en Zerain
Y en todo ello ha estado implicada la empresa telefónica durante los últimos años en nuestro territorio, algo que, debido a su orografía, implica una complejidad quizá mayor que otros lugares más llanos. Obviamente, en el proceso «nos hemos encontrado problemas de todo tipo. Hay quien no te deja pasar, momentos en los que debemos pasar por una carretera, cuestiones medioambientales… En todas las cuestiones de permisos nos ha ayudado mucho Diputación» y mediante ese trabajo conjunto, claro ejemplo de colaboración público-privada, «hemos llevado a cabo alrededor de 200-300 metros diarios de canalización» para lograr esa red de fibra óptica con una capilaridad tal que ha convertido a Gipuzkoa y a Telefónica en pioneros en Europa en cuanto a expansión en fibra óptica y a la realización de un proyecto de esta índole.
Todo para que no se queden atrás esos baserritarras que tan importantes son para Gipuzkoa y que realizan un trabajo básico para la población. Maite Retolaza, desde su sidrería y su alojamiento rural en Zerain, ha notado cómo la vida le ha cambiado tanto en el ámbito personal como en el profesional.
En lo personal recuerda los problemas que le generó hacer frente a la pandemia sin fibra: «Los niños la necesitaban para subir los trabajos de la ikastola y demás. Era un problema en el día a día en casa, pero también en el trabajo. Había mala cobertura, los días de mal tiempo había veces que no podías cobrar con el datáfono, los clientes te pedían wifi y les ofrecías una que iba muy despacio…». Eran problemas cotidianos que han desaparecido con Landagipuzkoa, que ha llevado la alta velocidad a Zerain. Y menos mal porque «ahora con el Ticketbai se ha convertido en imprescindible».
denis lópez
Ganadero en Bidania-Goiatz
Iñigo Altuna, que lleva años al frente del aterpe de Beizama, tuvo la suerte de entrar en la era de la fibra óptica «un par de semanas antes de la pandemia» y reivindica el acceso a la banda ancha prácticamente como una necesidad de primer orden para los establecimientos del mundo rural: «La conectividad es básica. Es como el agua o la electricidad. Cuando una persona va a un alojamiento de vacaciones no te pregunta a ver si tienes agua. Se da por supuesto que la tienes y debería también darse por supuesto que tienes buena conectividad. De lo contrario, no estaríamos en condiciones de competir con igualdad desde el mundo rural». Para sus clientes, la wifi es además «un salvavidas porque en muchas zonas rurales la cobertura móvil no es buena» y también es básico para «gestionar las reservas online que le llegan para su establecimiento».
Denis López tiene una explotación ganadera que ha encontrado en la tecnología un gran aliado. Por eso para su negocio en Bidania-Goiatz es imprescindible contar con una buena conectividad: «La tecnología ha supuesto un antes y un después para tener rentabilidad y un sueldo digno. Gracias a esa tecnología puedo tener una calidad de vida, unas vacaciones», explicó, al tiempo que puso el siguiente ejemplo: «Hemos puesto unos collares a las vacas que permiten saber dónde están en todo momento, también a través del móvil puedo abrir y cerrar los cercados y a nivel de gestión también somos cada vez más oficinistas que agricultores y debo solicitar subvenciones y demás a través de Internet. Para todo eso es imprescindible una buena conexión». En definitiva, Denis tiene «un modelo de negocio que sin fibra óptica no sería planteable». A través de las redes, él también consigue «que la gente me vea, que me conozca y que sepa cómo trabajo».
iñigo altuna
Regenta el Aterpe de Beizama
Estos son solo tres ejemplos de los 3.000 baserris que se benefician del plan Landagipuzkoa que, como explicaba Javier Benito, «ha vertebrado Gipuzkoa» y la tiene preparada para la tecnología que pueda venir en el futuro: «La autopista ya la hemos puesto. Tiene tres carriles, pero si mañana queremos que tenga seis o doce, los podrá tener. El reto es que Gipuzkoa, que es un territorio muy homogéneo en cuanto a población, tenga la capacidad de tener un desarrollo económico en todo el territorio sin que haya Primera y Segunda División».
La fibra óptica no solo multiplica la velocidad de transmisión del cobre, sino que además genera menos emisiones. La sustitución total del cableado de cobre por la fibra es uno de los objetivos de Telefónica durante este año y una pieza clave en su propósito de ser una empresa neutra en emisiones en 2025. Así lo explicó Javier Benito: «La fibra consume un 80 % menos que el cobre y por cada central de fibra hay seis de cobre». Con el paso de este metal a la fibra óptica «se eliminarán todas esas centrales y seremos más rápidos, más ágiles, consumiremos menos y además bajaremos las incidencias en un 80 %. Esto nos ayudará a ser más eficientes y a ser neutros en emisiones en 2025».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.