

Secciones
Servicios
Destacamos
Los números hablan por sí solos. Gipuzkoa ha perdido más de 3.500 explotaciones agroganaderas en la última década. La rentabilidad es un reto estructural ... del primer sector desde hace años. El alza del coste de la alimentación animal, sumada a la luz y el gasóleo, sitúan al colectivo en una situación muy complicada por unos márgenes ínfimos que han empujado a agricultores y ganaderos de todo el Estado y también de Euskadi a salir a las calles con sus tractores para denunciar la crítica situación que vive el sector.
En Gipuzkoa, según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y que también confirman las principales asociaciones del territorio, existen un total de 10.888 explotaciones agroganaderas (5.972 instalaciones ganaderas y 4.916 agrarias).Si echamos la vista diez años atrás, los siempre bien cuidados montes del territorio tenían entre sus campos 14.480 explotaciones, 3.529 más que en la actualidad, lo que se traduce en una merma del 24,8%, o lo que es lo mismo, Gipuzkoa ha perdido una media de 353 explotaciones cada año.
Si ampliamos el mapa al conjunto del Euskadi, podemos apreciar cómo el resto de territorios vascos también han visto reducidas, de forma considerable, sus explotaciones agroganaderas. Bizkaia lidera esta pérdida con 5.147 instalaciones menos en una década (-33%), mientras que en Álava existen 916 explotaciones menos que hace diez años (-15,9%). La suma de los tres territorios deja a Euskadi con 9.655 explotaciones menos (-26,9%).
PAC: Rebajar las exigencias de la nueva PAC agroambiental, que reduce la producción
Burocracia: Rebaja de la carga burocrática que provoca pérdida de tiempo de trabajo.
Inflación: Compromiso de noreducir la rebaja de impuestos sobre el gasóleo agrícola.
Ley de Bienestar Animal: Derogación de la norma con su actual redacción.
Leyes ambientales: Derogación de las normas que atentan contra las zonas rurales.
Margen de beneficios: Cumplimiento de la Ley de Precios para no vender a pérdidas.
Hervicidas: Control fitosanitario para los productos de fuera de la Unión Europea.
Etiquetado: Claridad en el etiquetado con los países de procedencia y precios.
Aranceles: Imposición de tasas a la entrada de productos extracomunitarios.
Kilómetro cero: Defensa del producto local y concienciación social.
Será este próximo viernes cuando las dos principales asociaciones agroganaderas de Gipuzkoa, EHNE y Enba, inicien sus movilizaciones para plantear «proclamas adaptadas a la realidad de los baserritarras de Gipuzkoa» después de que el pasado lunes 13 más de un centenar de baserritarras convocasen una tractorada por redes sociales –y sin la participación de estas dos agrupaciones– desde Andoain hasta la Plaza Gipuzkoa de San Sebastián.
Entre las principales reivindicaciones del sector se encuentran, entre otras, rebajar las exigencias de la nueva Política Agraria Común (PAC) agroambiental, que reduce la producción; disminuir la carga burocrática que provoca pérdida de tiempo de trabajo; la derogación de la Ley de Bienestar Animal, o el cumplimiento de la Ley de Precios para no vender a pérdidas.
Noticias relacionadas
El primer sector también se enfrenta a otro gran problema como la falta de relevo generacional. «En la medida en que los jóvenes no vean este oficio como algo viable para sostener un proyecto familiar, no será fácil atraerles. La industria, además, tira mucho a los jóvenes, más que el caserío. Tienes un buen puesto a nada que tengas algo de formación», explica Xabier Iraola, secretario general de Enba. Desde el sindicato agrario EHNE, su presidente, Garikoitz Nazabal, sostiene que «el contexto normativo parece que busca premiar la no producción. Cada mes se aprueba una nueva ley o decreto que ahoga cada vez más al productor y que no tiene un impacto en el precio».
El retrato robot de una explotación agroganadera del País Vasco es el siguiente. La edad media de la persona responsable de la instalación es de 57 años y medio. Una cuarta parte son mujeres, con una media de casi 60 años, mientras que la de los hombres es tres años menor. Conviene resaltar que la presencia de mujeres al frente de explotaciones ha descendido un 5%.En la actualidad existen 34,5 mujeres jefas de explotación por cada 100 hombres. Es en Bizkaia donde mayor presencia de mujeres hay a los mandos de una explotación (28,2%). En Gipuzkoa representan el 25,9% y en Álava el 21,7%. Además, casi el 60% de las explotaciones están dirigidas por una persona de entre 40 y 65 años, más del 30% son gestionadas por una persona mayor de 65 años, y el 10,4% por una baserritarra menor de 40 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.