Aunque aún es una tecnología incipiente, la energía de las olas o undimotriz tiene en Gipuzkoa uno de sus puntos de referencia mundiales. lusa

Gipuzkoa se sitúa como líder mundial en la energía captada del movimiento de las olas

El puerto de Mutriku esconde en su dique exterior una instalación pionera y única que ha generado hasta hoy 2,7GWh de electricidad

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Lunes, 17 de octubre 2022, 06:53

Es de esos secretos que uno descubre de vez en cuando y que, sin saberlo, los tenía al alcance de la mano. El dique ... exterior del puerto de Mutriku esconde en su panza una instalación única en el mundo. Tanto por ser la primera de su especie como por llevar funcionando ininterrumpidamente desde su inauguración, allá por 2011.

Publicidad

Se trata de una planta de energía captada del movimiento de las olas (energía undimotriz, en el lenguaje técnico) que hasta la fecha ha vertido a la red eléctrica, desde una pequeña subestación situada muy cerca, la friolera de 2,7GWh. Algo que sitúa a Gipuzkoa como referencia internacional en un segmento aún muy incipiente pero al que cada vez se le presta más atención, máxime en el escenario de crisis energética y búsqueda de alternativas limpias en el que vivimos.

La instalación –con 296 KWh de potencia instalada– pertenece a Bimep, una empresa conformada por el Ente Vasco de la Energía (EVE), que controla el 75%, y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), con el 25% restante. Bimep tiene un segundo activo. Se trata de una zona de ensayos para la energía eólica marina ('offshore') de 5,3 kilómetros cuadrados frente a la costa de la localidad vizcaína de Armintza –conectada a tierra con cuatro clables subnarinos para transportar la electricidad– en la que empresas de todo el mundo, y también de Euskadi (como Tecnalia, Idom o Saitec), prueban sus prototipos.

«La planta de Mutriku es la única del mundo que lleva funcionando once años ininterrumpidos. Es un referente internacional»

José Ignacio Hormaeche | Dir. Gral. del Clúster de la Energía

La 'joya de Mutriku' –que ha situado a Euskadi en el mapa de la energía oceánica– produce cada año la electricidad suficiente para abastecer a un centenar de hogares. Y eso que sus 16 turbinas (del tipo de columna de agua oscilante) son ya 'veteranas'. La tecnología ha avanzado desde que se adquirieron a Voith Hydro, una multinacional alemana que, casualmente, tiene una planta en Ibarra. La inversión necesaria para la puesta en marcha ascendió a 2,3 millones de euros.

Publicidad

«Es cierto, es algo que, como quien dice, lo estamos inventando. Es una gran promesa. Es muy incipiente, pero se ha logrado crear un enorme caldo de cultivo, y ya hay muchas empresas y centros tecnológicos vascos trabajando en la energía de las olas», señala Yago Torre-Enciso, director técnico de Bimep.

El experto relata que la energía de las olas (existe también la de las mareas y la de las corrientes) «es un pastel apetecible», pero que aún enfrenta no pocas dificultades.

Publicidad

«Hay que ser muy eficientes con olas de uno a tres metros, que son las que te vas a encontrar habitualmente, pero has de resistir también otras de diez o quince metros que te pueden llegar. Hay más de mil patentes registradas en el sector, pero todo cuesta», se sincera.

«Yo no puedo evitar recordarlo; la de Mutriku es la primera planta industrial del mundo en su segmento», remacha orgulloso, mientras explica que «hay o ha habido otras instalaciones en Escocia o las islas Azores», aunque a años luz de la vasca. Hoy, la estadounidense Eco Wave Power trabaja para instalar una planta de energía undimotriz en el lujoso Port Adriano, en la localidad mallorquina de El Toro.

Publicidad

Cuando el mar respira

Una de las características de la instalación mutrikuarra es que se puede abrir (de hecho, se abre) a terceros para que instalen allí sus propias turbinas y realicen los ensayos que necesiten.

«Son catorce habitaciones en el dique en las que el agua entra por abajo y empuja el aire, que sale por unos agujeros que hay arriba. Funciona como un pistón.

Es como exhalar e inhalar aire al respirar. De hecho, el agua del mar que captamos no llega a tocar los aparatos. Lo que turbinamos en realidad es el aire», detalla Torre-Enciso.

«Apostamos por las renovables, también por las marinas. Queremos aprovechar el potencial de la costa vasca»

Iñigo Ansola | Director general del EVE

«Nosotros, en sintonía tanto con la Estrategia Energética de Euskadi como de las políticas energéticas europeas para el máximo aprovechamiento de los recursos propios renovables, hemos apostado decididamente por impulsar al máximo aprovechamiento de las renovables; y las energías marinas no son una excepción», explica Iñigo Ansola, director general del EVE.

Publicidad

«En nuestro caso, el valor de la energía de las olas radica en el potencial teórico de la costa vasca para obtener energía limpia para abastecernos (con un objetivo de alcanzar los 60MW de potencia instalada en 2030), así como en su potencial para generar un nuevo sector productivo, capaz de crear tecnología propia y exportarla», añade.

El director general del Cluster de la Energía de Euskadi, José Ignacio Hormaeche, también pone en valor la planta de energía undimotriz de Mutriku, «que ha ayudado a posicionarnos en el mundo y que ha favorecido que mucha industria vasca desarrolle desde sistemas de control a amarres, pasando por conectores».

Noticia Patrocinada

Según ha podido saber DV, en los próximos días el EVE (que gestiona 2,5 millones anuales en el desarrollo de energías marinas) convocará un proceso de compra innovadora competitiva para renovar las turbinas de Mutriku.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad